México registró inauguraciones de proyectos de inversión relacionados con el nearshoring por 6 mil 531 mdd MEMORANDUM 1.- A pesar de la táctica arancelaria de Estados Unidos ante el mundo, según datos de Integralia Consultores, México registró inauguraciones de proyectos de inversión relacionados con el nearshoring por 6,531 millones de dólares. Para el gerente de asuntos públicos de la firma, Alberto Quiroz, este monto representa 2.8% más inauguraciones de las que se observaron en el mismo periodo del año pasado, mucho antes de la incertidumbre generada por la fragmentación del comercio como lo conocíamos. Es decir, ya hay evidencia de que sí se están materializando las inversiones producto del traslado estratégico de empresas extranjeras que buscan aprovechar la ventaja logística que representa la cercanía geográfica y comercial de México con Estados Unidos. Quizá no en la magnitud esperada anteriormente, pero sin duda el nearshoring continúa y desafía la incertidumbre por los aranceles, aseguró. Desde su perspectiva, el contexto incierto matizó la llegada millonaria de empresas e inversiones que se esperaban. “Hasta cierto punto, la expectativa que se tenía en México era que el nearshoring se convertiría en un motor del crecimiento económico lo que aún no ha sucedido”, aceptó. Sin embargo, dijo que es claro que está avanzando. De acuerdo con las estadísticas de la citada consultoría, entre enero y junio de este año se anunciaron inversiones vinculadas al nearshoring por 18,298 millones de dólares, que es 21% más que los captados en el mismo lapso del año 2024, pero sigue siendo inferior en 16% del registro en 2023. El anuncio de mayor monto informado durante el semestre fue realizado por la cervecera neerlandesa Heineken, para la construcción de una planta cervecera en Yucatán. Una promesa de inversión de 2,750 millones de dólares que puede ilustrar perfectamente la evolución que ha tenido el nearshoring en la época de fragmentación comercial propiciada por Estados Unidos, refirió el experto. Se trata de un anuncio de inversión asociado a la relocalización, porque aprovecha el programa nacional de expansión de parques industriales en el sureste del país, conforme al Plan México. Estrategia del gobierno para fomentar el nearshoring en todo el territorio nacional. Refirió que el contraste está en el mayor anuncio de inversión que se dio en el primer semestre del año pasado, de parte de la automotriz Tesla, cuando tenían la expectativa de traer una planta a Monterrey, Nuevo León, estimada en 5,000 millones de dólares, lo que no se concretó. Por ahora, con los aranceles al acero y aluminio, más las medidas para redirigir las inversiones del sector automotriz a Estados Unidos se está presentando un fenómeno de adaptación de nuevas industrias también atraídas por las ventajas logísticas de México. Al igual que el experto de Integralia, analistas de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y de la consultoría de negocios EY identificaron que sí hay oportunidades significativas para las empresas en sectores incluso de la manufactura. De acuerdo con GBM, los sectores de consumo, tecnología, salud y fintehc podrían alcanzar un punto de inflexión en los próximos meses. A su vez, la consultoría de negocios EY señaló que sí hay oportunidades significativas para las empresas en sectores de manufactura como estampado, maquinado y la inyección de plásticos. No obstante, también se han visto empresas que tienen larga trayectoria operando en el país y aun así anunciaron recientemente su salida o reorganización. Este es el caso de la energética europea Iberdrola o el cierre de operaciones de complejos como Nissan en Morelos o Michelin en Querétaro. El caso de Iberdrola, es ilustrativo de cómo el contexto interno que ofrece México, es también un determinante, pues se van de países que no garantizan la seguridad jurídica. En contraparte, los anuncios que se sostienen son: Santander. El banco global de origen español anunció la inversión de 2,000 millones de dólares en México y el inicio de operaciones del Openbank, que es una institución 100% digital. La presidenta del banco, Ana Patricia Botín, destacó que es México el país con más potencial de crecimiento y afirmó que están enmarcando la intención de invertir en los principios del Plan México. Heineken, Cervecera Neerlandesa, anunció la inversión de 2,750 millones de dólares de aquí hasta el final del 2028. Un proyecto que incluye la construcción de una nueva planta cervecera en Kanasin, Yucatán. El CEO de Heineken, México, Oriol Bonaclocha aseguró en la conferencia matutina de la presidenta de México, que reafirman su compromiso con México. Novem Car Interior, Fábrica alemana de componentes decorativos para interiores de vehículos, con una inversión de 306 millones de pesos para expander su planta en el Parque Industrial de Querétaro. El anuncio se dio a conocer en el segundo día de la Hannover Messe, feria industrial en Alemania. Tajco, empresa de capital danés, de producción de autopartes para la industria automotriz, invertirá 200 millones de pesos en una nueva planta automotriz en Querétaro. Su operación iniciará en junio del año 2026 y generará 275 empleos directos. Esta información está contenida en una carta compromiso que entregó el director de operaciones de Tajco México, Niels Ole Jeppesen. Awl, empresa neerlandesa de fabricación de herramientas apuesta por la expansión de manufacturas en Querétaro, con una inversión de 225 millones de pesos para los próximos cinco años. La información fue subrayada por Wilfred Mohr, embajador de los Países Bajos en la inauguración de la sede de AWL en Querétaro. La citada empresa se describe como una compañía integradora especializada en otorgar soluciones para la industria automotriz desde la exportación y manufactura de herramientas de alta precisión hasta celdas de alta calidad. Sempra infraestructura informó sobre las inversiones que tienen en curso por un monto de 3,550 millones de dólares en el estado de Baja California, que ya han generado 19,000 empleos directos e indirectos. De acuerdo con la presidenta de Sempra infraestructura, Tania Ortiz, la empresa tiene el objetivo de llevar energía limpia y segura a los estados del país, ayudando a profundizar la transición energética y generar prosperidad compartida. Unilever, la multinacional británica de productos de consumo dio a conocer que invertirá 30,000 millones de pesos en México entre 2025 y 2028 para impulsar su planta en Nuevo León, aumentar su capacidad de producción y para el desarrollo de proyectos logísticos y de digitalización. El director de cadena de suministro y operaciones de la fábrica explicó que la inversión está alineada a los principios del Plan México para promover un crecimiento económicos sostenible e incluyente. Modelo, cervecera de origen mexicano anunció una inversión de 3,600 millones de dólares entre 2025 y 2027, según el vicepresidente de asuntos corporativos de la empresa, Raúl Escalante. La inversión se destinará a la renovación de sus plantas, iniciativas de reciclaje y el trabajo con productores locales. La inversión servirá para modernizar las plantas de la empresa y el anuncio también cumple con el Plan México que tiene por objetivo el consumo local en distintas industrias.
|
Anuncia Hacienda que fortalecerá la regulación aplicable a las Afores, que concentran 7.5 billones de pesos MEMORANDUM 2.- Con los señalamientos de Estados Unidos por presunto lavado de dinero en CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como telón de fondo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que fortalecerá la regulación aplicable a las Afores, que actualmente concentran 7.5 billones de pesos. De acuerdo con Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de Hacienda, se trata de una regulación en materia de lavado de dinero que reconoce las recomendaciones del GAFI frente a las vistas del mercado internacional. Durante la inauguración de la Feria de las Afores 2025 y en medio de un entorno económico desafiante, Santana Suárez aseguró que “la historia lo demuestra y siempre hemos sabido enfrentarlos con éxito. Hemos tenido errores, pero sin duda hemos sido capaces de transformar, de hacer frente a retos y desafíos más grandes que los que hoy pasamos”. Por su parte, Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), dijo que la norma será emitida por la Secretaría de Hacienda y se elaborará en conjunto con la Consar y la Amafore. “Estamos trabajando muy de la mano con la Asociación Gremial, con Amafore, a efecto de tener mejor control del lavado de dinero, como en todo el sector financiero”, aseguró y explicó que el sector cuenta ya con mecanismos de control, como la recaudación a través del IMSS y expedientes electrónicos con datos biométricos del trabajador, por lo que la nueva regulación se está fortaleciendo únicamente para cumplir con la norma que es necesaria en la materia. A su vez, Guillermo Zamarripa, presidente de la Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), afirmó que las reglas actuales tienen años sin actualizarse y que los trabajos para modernizarlas comenzaron antes de los recientes casos en el sistema financiero. “Estamos desde antes de que pasara este evento con los dos bancos y la casa de bolsa, llevamos varios meses ahí trabajando en actualizar las reglas de PLD con Hacienda”, concluyó.
|
Reforma a la Constitución de El Salvador que permite reelección indefinida abre las puertas a una dictadura, alertan MEMORANDUM 3.- Luego de la aprobación exprés en la Asamblea Legislativa - dominada por sus copartidarios- de una reforma a la Constitución que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador, el presidente de ese país, Nayib Bukele, tiene la vía libre para optar por un tercer mandato, lo que levanta alertas y genera preocupación en organizaciones como WOLA y Human Rights Watch (HRW). Y es que, tras los cambios en la Carta Magna -vigente desde 1983- que fueron avalados sin un estudio anterior y en una sola jornada, el presidente Bukele ha guardado silencio y no se ha referido al tema, por lo que, por el momento, se desconoce si tiene intenciones de buscar un tercer mandato. A principios de enero de 2024, Bukele aseguró que “no” buscaba una “reelección indefinida” y que “solo” estaba “autorizado para correr por un segundo periodo”. En aquel momento, el mandatario fue preguntado sobre el tema durante un espacio en la red social X denominado “Hablemos de lo que no hablan los medios…”, en el que respondió preguntas de personas de diferentes nacionalidades. En 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) abrió a Bukele el camino a una reelección -a pesar de estar prohibida- para un segundo mandato consecutivo, que buscó y obtuvo en febrero de 2024 pese a las fuertes críticas de la oposición salvadoreña y de organismos internacionales. Al arribar a la Presidencia salvadoreña en 2019, Bukele calificó de “dictadores” a Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, quienes se pudieron reelegir -en su momento- en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales. En este marco, la Oficina en Washington de Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó este viernes lo que considera “una flagrante manipulación de la Constitución de El Salvador”, que “elimina los límites al mandato presidencial, otorgando a Bukele reelecciones ilimitadas y mandatos de 6 años”. “Aquí es donde años de manipulación constitucional gradual conducen: al desmantelamiento de la democracia”, apuntó WOLA a través de un mensaje en X. De acuerdo con Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), del presidente Bukele, “está recorriendo el mismo camino que Venezuela” al impulsar una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida. “El partido de Bukele impulsa una reforma constitucional exprés para permitir la reelección presidencial indefinida. Están recorriendo el mismo camino que Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura”, publicó Goebertus en X. A su vez, la activista Celia Medrano, aspirante en 2024 a la Vicepresidencia por el Movimiento Sumar y quien fue candidata a ocupar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), consideró que “no es una sorpresa” la reforma aprobada. Los aliados de Bukele en el Congreso también reformaron la Constitución para que el periodo presidencial cambie de cinco a seis años y elimine la segunda vuelta electoral para la elección de Presidente. “Para quienes aún dudaban sobre el objetivo de perpetuarse indefinidamente en el poder del actual gobernante, ahora no cabe ninguna duda de ello”, señaló Medrano en declaraciones compartidas a EFE. La opositora refirió que desde el periodismo crítico y organizaciones de derechos humanos “se advirtió en varias ocasiones que ese (la perpetuidad de Bukele en el poder) era el objetivo”. Por su parte, la organización civil Acción Ciudadana afirmó a través de un comunicado difundido este viernes que “permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el periodo de ejercicio del cargo no busca dar poder al pueblo, o ahorrar fondos públicos, por el contrario, su objetivo real es perpetuar al presidente en el poder”. “El camino que ha tomado El Salvador es similar al que siguieron Nicaragua y Venezuela, naciones que hoy en día son dictaduras”, alertó la organización. Bukele se convirtió en 2024 en el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña en buscar y lograr la reelección, dado que esta situación no se daba desde la época de la dictadura militar. Si el mandatario de 44 años busca y consigue un tercer mandato consecutivo, será el primero en la historia del país en hacerlo.
|
|