Precios mundiales de los alimentos básicos subieron en julio a su mayor nivel en más de dos años, revela la FAO MEMORANDUM 1.- De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios mundiales de los alimentos básicos subieron en julio a su mayor nivel en más de dos años, impulsados por el alza de los costos internacionales de la carne y aceites vegetales. El índice de precios alimentarios de la FAO, que sirve de referencia global para el importe de los productos básicos, alcanzó un promedio de 130.1 puntos en julio de 2025, lo que supone un incremento de 1.6 por ciento respecto a junio. Comparado con julio de 2024, el índice subió 7.6 por ciento, precisó la FAO. La lectura del séptimo mes fue la más alta desde febrero de 2023, aunque el índice se situaba 18.8 por ciento por debajo de su pico de marzo de 2022, tras la invasión de Rusia en Ucrania. La FAO señala que las subidas de la carne y los aceites vegetales en julio contrarrestaron con creces los descensos en los índices de los cereales, los productos lácteos y el azúcar. El índice de precios de aceites vegetales de la FAO promedió 166.8 puntos el mes pasado, con un alza de 7.1 por ciento respecto a junio y el nivel más alto en tres años, como resultado del aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, soya y girasol. También se alcanzó un nuevo máximo histórico en el apartado de la carne. El índice correspondiente se situó en un promedio de 127.3 puntos, 1.2 por ciento por encima de junio, por la subida de los precios de bovino y ovino, que se vio favorecida por la fuerte demanda de importaciones, en particular por parte de China y Estados Unidos. En contraste, los índices de precios de los cereales, los productos lácteos y el azúcar de la FAO retrocedieron 0.8, 0.1 y 0.2 por ciento, respectivamente, con relación a junio.
|
Justifica Trump posibilidad de desplegar fuerzas militares en América Latina porque ésta “tiene muchos cárteles” MEMORANDUM 2.- Con el argumento de que es una medida necesaria para “proteger” a su país en el marco de la intensificación de la guerra contra el fentanilo, un opioide sintético que ha provocado decenas de miles de muertes anuales en su país, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, justificó la posibilidad de desplegar fuerzas militares en América Latina para combatir a los cárteles del narcotráfico, subrayando que América Latina tiene muchos cárteles. “Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años", aseguró el mandatario desde la Casa Blanca. Mientras tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores advirtió que México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio. La Cancillería mexicana respondió al comunicado publicado por la Embajada de Estados Unidos en México, en el que señala que ambos países, como dos aliados soberanos, enfrentan a un enemigo en común, los violentos cárteles criminales. El embajador estadounidense, Ronald Johnson, escribió en sus redes sociales: usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para proteger a nuestros pueblos. “México y Estados Unidos coincidimos en que la colaboración entre nuestros países se da con respeto irrestricto a nuestras soberanías”, refirió por su parte la SRE. “Cada quien debe trabajar en su país, para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas”, sostuvo. La Cancillería destacó que la cooperación se basa en los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida, igualdad soberana, respeto a la integridad territorial y cooperación sin subordinación. Dijo que México cuenta con una Estrategia Nacional de Seguridad para construir la paz con justicia, a partir de la atención a las causas estructurales que propician la violencia y avanzar en que haya cero impunidad. “México seguirá trabajando de manera coordinada con los Estados Unidos. En particular en el combate al tráfico ilícito de drogas y de armas, lo cual es fundamental para disminuir la violencia”, aseguró la SRE. El Gobierno de México reiteró que la colaboración y el diálogo binacional, en un marco de respeto a las leyes de cada país, es la mejor herramienta para alcanzar el propósito de proteger a nuestras comunidades. “Desde hace meses, trabajamos en un acuerdo de seguridad sobre esos principios: colaboración y respeto a la soberanía. México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio”, destacó. Desde su regreso a la presidencia, Trump ha endurecido la política antidrogas señalando a cárteles mexicanos como los principales responsables de la introducción de fentanilo en Estados Unidos, con insumos procedentes de China. En febrero, el mandatario incluyó en la lista de organizaciones terroristas al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y Nueva Familia Mexicana. En julio, agregó al Cártel de los Soles, al que Washington acusa de operar desde Venezuela bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, acusación que Caracas rechaza categóricamente.
|
Afirman urbanistas que en San Cristóbal de las Casas no existe gentrificación como en Cdmex , sino turistificación MEMORANDUM 3.-
A pesar de la opinión de otros especialistas, el arquitecto y maestro en desarrollo rural y urbanismo, Carlos Morales Vázquez, consideró que en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, “no existe gentrificación”, mientras que la socióloga y maestra en estudios urbanos, Biaani Cantú Luna, dijo que lo que hay “es turistificación”. El primero sostuvo que “en San Cristóbal no aplica la gentrificación en lo más mínimo. Socialmente el término se entiende como la transformación de un espacio urbano, popular o deteriorado, con un nivel socioeconómico bajo, en espacios habitaciones o comerciales con mayor poder adquisitivo”, sostuvo. Refirió que el tema de la gentrificación que está “muy manoseado, no aplica en San Cristóbal porque toda la gente del centro histórico tiene una posición media alta, no fue desplazada por nadie, ellos decidieron cambiar el uso de algunas viviendas a comercial; algunos se fueron a vivir fuera del centro, otros siguen viviendo, pero la misma necesidad que tuvo la ciudad de evolucionar turísticamente, hizo que todo el centro se convirtiera en una zona comercial turística”. En ese tenor, destacó: “No hubo un desplazamiento de gente de bajos recursos y tampoco hubo una redensificación de la zona; no se cambiaron las densidades, se siguieron respetando; cambiaron algunos usos del suelo, pero en ciertas zonas, no todo el centro histórico”. El ex síndico municipal y ex diputado federal insistió en que “en San Cristóbal no hay un desplazamiento de gente pobre, sino que son los propietarios que viven o vivían en el centro que pusieron en venta o renta sus casas por interés propio. No ha habido una gentrificación de la zona”. Por su parte, Cantú Luna, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), expresó que “en San Cristóbal no hay gentrificación, sino turistificación, que se parece, pero no es lo mismo. Hay una transformación territorial, sí. Muchos de los negocios del centro histórico son de los mismos dueños originales de las casas, pero decidieron vivir en las afueras”. Manifestó que “es verdad que desde hace más de 20 años ha habido expulsión del centro histórico que se está volviendo comercial. Se está saliendo la gente para rentar sus espacios comerciales. Sí hay un desplazamiento y está cambiando el uso de suelo, pero es importante destacar que muchos dueños originales siguen siendo los dueños de las casas; aunque vivan en otras áreas de la ciudad, en la casa de la abuelita funciona ahora un hotel, un hostal o un restaurante”, afirmó. Cantú Luna expresó que el de la gentrificación “es el tema más escrito en estudios urbanos. Podría decirse que sí hay gentrificación en San Cristóbal, pero por la imposición de un sentido del gusto en el centro que excluye a muchas personas. El centro histórico apela un gusto más refinado, y en ese sentido simbólico hay una gentrificación”. Refirió: “Hay gentrificación simbólica por los restaurantes y la apelación del gusto refinado que menoscaba la tradición indígena o cultural; de por qué es más rico ir a un restaurante italiano y no comer un tamal, por decirlo así, pero en estricto sentido de desplazamiento y despojo, no, sobre todo porque muchos locales son propiedad de los residentes”. Preguntó: “¿Cuál es la diferencia entre una mujer indígena artesana vendiendo en Santo Domingo o en la calle un reboso, a una casa de diseñadora en la que venden un reboso hecho por artesanas, pero las diseñadoras son francesas? Ahí sí hay un proceso de gentrificación. Pero en el sentido tradicional o cultural de que llega mucha gente y expulsa a otras y la zona se vuelve más rica. En sentido estricto del término no”. Sostuvo que “hay turistificación porque ya estamos viviendo cómo hay unas zonas más bonitas que otras como el centro que tiene calles peatonales, cableado subterráneo y los mejores servicios de internet, lo que de alguna forma está generando desigualdad en San Cristóbal y eso sí se tiene que observar de manera geográfica y territorial. Sí tiene repercusiones y puede crear una ciudad más desigual y hostil”, sostuvo. La especialista consideró que “el turismo puede incrementar las desigualdades. De hecho, eso ya está ocurriendo, aunque no se llame gentrificación. El tema central sobre el que debe de girar el tema es cómo se tiene una ciudad más igualitaria y justa”. Otro Ejemplo: “La mayoría de los empleados de los establecimientos ubicados en el centro histórico ganan el salario mínimo o menos y viven en las colonias de la periferia; ahí hay una desigualdad porque para que llegue un turista nacional o internacional o simplemente un residente que quiere darse su gusto e ir a un restaurante más o menos decoroso, implica que el trabajador que te sirve no tiene los mismos beneficios espaciales”. Y concluyó: “El centro histórico está siempre abastecido de agua, aunque sea de pipas, y hay diariamente muchos empleados de Limpia Municipal barriendo y aseando las calles y los espacios públicos. Se genera mucha basura”.
|
|