Advierten activistas sobre desabasto de medicinas antiretrovirales para pacientes con VIH en Veracruz MEMORANDUM 1.- De acuerdo con Alejandro Mendoza, presidente de la asociación civil Sí a la Vida, el desabasto de medicamentos antirretrovirales para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una constante en todo el estado de Veracruz. El activista indicó que los faltantes de antirretrovirales se tienen identificados sobre todo en la zona sur de la entidad, en municipios como Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. “Los medicamentos antirretrovirales, hay desabasto en el país. En ciertas partes del territorio nacional hay desabasto de antirretrovirales; en Veracruz está muy presente el desabasto en la zona sur como Coatzacoalcos, Cosoleacaque”, afirmó. Alejandro Mendoza explicó que tanto en hospitales y unidades médicas de Petróleos Mexicanos (Pemex), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) como Salud estatal tienen problemas de desabasto. De acuerdo con el activista, los medicamentos tienen un alto costo, por lo que las personas carecen del dinero necesario para pagarlos en farmacias particulares, por lo que las asociaciones son las que ayudan a surtir las medicinas para los pacientes. “El tratamiento antirretroviral es muy caro, el que está tomando el de primera línea tiene un costo de aproximadamente 14 mil pesos. Luego entonces, pues los usuarios no pueden costear ese tratamiento. Lo que podemos hacer nosotros que estamos ayudando a apaciguar estas necesidades. Contamos con un banco de medicamento que podemos prestándoles o regalándoles más bien algunas pastillas”, aseguró. De igual forma, el activista sostuvo que las organizaciones elevan las quejas ante las instituciones públicas responsables de atender el problema del desabasto, sin embargo, esto implica que los medicamentos se entreguen a cuentagotas, paciente por paciente. Por lo anterior, aseguró que una vez que se les informe que no hay medicamento disponible —aunque cuenten con una reserva de pastillas— los pacientes deben presentar la queja de manera oficial para que se inicie el trámite, incluso si les dicen que el surtido llegará en unos días. Mendoza explicó que una vez iniciado el tratamiento éste no debe suspenderse, ya que hacerlo puede poner en riesgo la vida. “Se incrementa la replicación del virus y, en consecuencia, ataca más al sistema inmunológico, dejando a la persona indefensa ante cualquier tipo de infección. Se debilita el sistema inmunológico y la persona queda propensa a desarrollar infecciones, cánceres u otras enfermedades. Por eso, el tratamiento, una vez iniciado, debe continuarse de por vida”, afirmó. Además, el activista advirtió que, al suspender el medicamento, el virus puede mutar y generar resistencia al tratamiento que se estaba utilizando, lo que obliga a cambiar a medicamentos de una categoría superior y, por lo tanto, más costosos. “Habría que cambiar el tratamiento, lo cual equivale a ir gastando cartuchos, digamos, porque si se inicia con un tratamiento de línea media, se deja de tomar, se genera resistencia y entonces hay que recurrir a medicamentos más potentes”, sostuvo. Por último, el activista señaló que un correcto tratamiento permite controlar la replicación del virus, al grado de hacerlo indetectable, por lo que es fundamental no suspenderlo en ninguna circunstancia. Ante esto, concluyó la necesidad de que el sector salud garantice el abasto para evitar interrupciones. Así las cosas.
|
Presenta SEV programa 'Por Ti', para simplificar trámites y fortalecer aprendizajes MEMORANDUM 2.- Dirigido a más de mil 250 supervisores y jefes de sector de educación inicial, preescolar, Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (Capep), primaria y secundaria, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) presentó el Programa de Organización y Reorientación Técnico Pedagógica con énfasis en Inclusión (Por Ti). La dependencia informó que el objetivo de esta estrategia, que constituye la segunda fase de Maestro al Aula, es mejorar los aprendizajes, reducir el rezago educativo y resignificar la función de supervisión escolar, bajo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El programa contempla acciones de simplificación administrativa para liberar a los docentes de cargas ajenas a la enseñanza, de modo que cuenten con mayor tiempo para atender al estudiantado. De igual forma, plantea resignificar la labor de supervisión escolar, y potenciar el liderazgo y compromiso de quienes acompañan a las comunidades educativas. Las siglas Por Ti refieren al propósito del programa: (Por ti, estudiante, para favorecer tu aprendizaje y desarrollo; Por ti, docente, para que cuentes con mejores condiciones en el aula; Por ti, autoridad educativa, para reconocer tu gestión y liderazgo; Por ti, sociedad, para avanzar juntos en beneficio de la niñez y juventud veracruzana). Durante la presentación en el Museo Kaná, la titular de la SEV, Claudia Tello, destacó que el programa promueve la inclusión y el acompañamiento pedagógico. “La educación, cuando es inclusiva y de excelencia, abre sólidas plataformas de desarrollo y construye una sociedad de paz”, concluyó.
|
Dice ministra Lenia Batres que nueva Corte deberá hallar mecanismos de acceso a la justicia social MEMORANDUM 3.- Durante su participación en el Festival del Mar, en Coatzacoalcos, la polémica ministra Lenia Batres – considerada una integrante de la línea dura afín a Morena - aseguró que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe crear mecanismos de acceso a la justicia social que incluyan derechos fundamentales que actualmente no cuentan con instancias judiciales. En ese tenor, la ministra electa abogó por la conformación de una Corte progresista que responda a las expectativas derivadas de la reforma judicial. Dijo que los ministros deben abordar y debatir sobre temas de justicia social relacionados con derechos como la salud, vivienda, educación, cultura, ciencia y un medio ambiente sano. En lo que denominó la “nueva era” de la Suprema Corte –la cual iniciará el próximo 1 de septiembre–, Lenia Batres señaló que las interpretaciones jurídicas deben basarse en la igualdad sustantiva, es decir, en el acceso equitativo a los mismos derechos y oportunidades para todas las personas. Actualmente, explicó, sólo existen dos instancias jurídicas en el ámbito social: el derecho agrario y el laboral. Sin embargo, consideró que hay otros sectores desprotegidos, como el acceso a la salud, la vivienda, la educación, la cultura, la ciencia y el medio ambiente. Destacó que se debe privilegiar la justicia social y garantizar los derechos de las colectividades, personas adultas mayores y pueblos indígenas. Cuestionada sobre las denuncias y sanciones contra ciudadanos por sus expresiones en redes sociales, la ministra reiteró su postura en contra de cualquier acción represiva, por ejercer el derecho a la libertad de expresión. Batres Guadarrama señaló que, en general, debe existir una autocontención en el ejercicio de este derecho. No obstante, cuando se considere que ha habido una afectación, existen mecanismos como el derecho de réplica o el reclamo directo, que deben utilizarse para regular las publicaciones. “Todos tenemos derecho a la libertad de expresión, pero eso no es sinónimo de libertad de agresión, ese es el único límite que se debe garantizar en redes sociales y los medios de comunicación masiva”, concluyó.
|
|