En los últimos 3 años mexicanos más pobres han tenido que sacar de su bolsillo para tener sus medicamentos; aunque ni los afiliados al IMSS e ISSSTE se salvan MEMORANDUM 1.- Mexicanos sin acceso a la salud gastan de su bolsillo para poder obtener sus medicamentos, realizad que evidenció el INEGI; el gasto de bolsillo en salud entre 2022 y 2024 aumentó en México 7.9 por ciento en términos reales aún entre los afiliados al IMSS e ISSSTE y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar donde como siempre los más pobres son los que cargan más con este este gasto. En 2022 el gasto de bolsillo eta de $5,948 pero en 2024 pasó a $6,421. Aunque se intenta matizar la realizad la compra de medicamentos representa el 38 por ciento del gasto de los hogares en salud pero en los hogares con menos recursos se eleva a 50 por ciento. La persistencia del gasto de bolsillo, incluso entre afiliados al IMSS o ISSSTE, junto con las desigualdades entre entidades, traslada el peso del financiamiento del sistema de salud que debería ser del gobierno a los hogares de las familias mexicanas. La CDMX es la entidad con el mayor gasto de bolsillo en salud con $9,696, le siguen Zacatecas y Querétaro con $8,771 y $8,641 respectivamente. Así, el contar con seguridad social o estar afiliados al IMSSS o ISSSTRE no garantiza el acceso a ellos o ser utilizadas: el 63 por ciento de la población reporta afiliación a una institución pública, pero 6 de cada 10 personas se atienden en farmacias o consultorios privados. Así lo registra el reporte del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), “el Gasto de bolsillo en salud: Resultados de la ENIGH 2024”, elaborado con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde advierten que la presencia del gasto de bolsillo es independiente de la condición de afiliación de los pacientes. El l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene alrededor de 53 millones de derechohabientes, seguido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 6.9 millones y el IMSS – Bienestar con 4.6 millones de personas beneficiarias, lo que no garantiza un servicio real. “Aún en población con IMSS o ISSSTE los hogares tienen que efectuar gasto de bolsillo para su atención o medicamentos, esto evidencia la falta de recursos en el sistema público para cubrir necesidades de la población”, establece De hecho, el reporte del INEGI difundido en días pasados, da cuenta de que en los últimos 8 años se logró reducir la pobreza en México, pero al mismo tiempo arroja que 44.5 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud, es decir, una tercera parte de la población mexicana. De hecho del 2022, la última medición del Coneval en esta materia, se registró un 29.4 por ciento de la población sin acceso a servicios de salud, mientras que en 2024, esta cifra subió a 32.2 por ciento de la población sin ese servicio. Un elevado gasto de bolsillo en salud se asocia con un menor uso del sistema público de salud e indirectamente una menor inversión pública. A nivel internacional se sugiere que el gasto de bolsillo se reduzca con la finalidad de evitar que los hogares caigan en lo que se conoce como gasto catastrófico o en gasto empobrecedor. En 2024, el gasto de bolsillo en salud aumentó 7.9 por ciento al pasar de $5,948 en 2022 a $6,421 en 2024. Sin embargo, en los hogares de menores ingresos, deciles I – IV, (donde se reportan un ingreso mensual menor a los 12 mil pesos, el aumento en el gasto de bolsillo estuvo entre 17 por ciento y hasta 23 por ciento. El primer decil registra un ingreso de 4 mil 470 pesos al mes; los del segundo decil cerca de 7 mil 474 y los del tercer decil 9 mil 734 pesos mensuales y los cuarto decil perciben al mes cerca de 11 mil 982 pesos. “Este comportamiento habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas del gasto de bolsillo”, establece. La desigualdad en la atención efectiva no se limita a la condición de afiliación de las personas, ni al nivel de ingresos solamente, también la condición geográfica influye en el nivel de gasto de bolsillo de los hogares. La CDMX es la entidad con el mayor gasto de bolsillo en salud con $9,696, seguida de Zacatecas y Querétaro con $8,771 y $8,641 respectivamente. Oaxaca llama la atención por su elevado gasto de bolsillo en salud con $8,581, monto por arriba del promedio nacional, a pesar de ser una de las entidades con menores ingresos. Sin embargo, al revisar la distribución del gasto corriente se encuentra que los hogares oaxaqueños destinan, en promedio, 6.3 por ciento de su gasto a salud. Por otro lado, Baja California, Quintana Roo y Veracruz tienen el menor gasto de bolsillo en salud con $4,514, $4,857 y $4,785. Los resultados confirman que persiste una importante brecha entre la afiliación al sistema público de salud y el acceso efectivo a servicios. Aunque el 63 por ciento de la población se reporta afiliada, la mayoría —seis de cada diez personas— recibió atención médica en servicios privados o farmacias.
|
Por primera vez, el IPN participó en el Programa de Intercambio Latinoamericano, llegan 895 alumnos extranjeros al 'Poli' MEMORANDUM 2.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fomenta el desarrollo y los lazos internacionales durante el ciclo escolar 2024-2025 a través de convenios con entidades académicas, empresas y organismos extranjeros, la recepción de estudiantes extranjeros y estancias de politécnicos. Mediante un comunicado Arturo Reyes Sandoval, director de esta institución, informa que en este periodo se signaron 64 acuerdos con organismos internacionales y 895 estudiantes de otros países estudiaron en el nivel superior. Al hacer un balance de las acciones emprendidas en el eje Estancias académicas y de investigación, afirmó que la presencia del IPN en mundo "se ha fortalecido". Destaca los Encuentros de Internacionalización, efectuados durante el último año, para aterrizar iniciativas de cooperación académica, científica y tecnológica con universidades de Francia, China, Colombia, Canadá y Países Bajos. Reyes Sandoval resalta el convenio de colaboración concretado entre el Politécnico y la Universidad de Oxford, a través del cual se apuesta por crear, en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Morelos, un biobanco que permitirá fortalecer investigaciones sobre el cáncer. Destaca que el Examen de Admisión al Nivel Superior en Línea ha permitido que 895 estudiantes extranjeros se inscribieran en el ciclo 2024-2025 para cursar alguna de las carreras que ofrece el IPN. A ello —dice— se suman cientos de alumnos que cada año envía el Politécnico, mediante el Programa de Movilidad Internacional, a países como Suiza, España, Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Colombia, entre otros. Por primera vez, el IPN participó en el Programa de Intercambio Latinoamericano (PILA), impulsado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el apoyo de instituciones de América Latina, lo que permitió que estudiantes del Instituto acudieran a universidades de Argentina, Colombia y Brasil.
|
Tras las recientes lluvias se recuperan niveles en 50 por ciento de las 210 presas más grandes del país MEMORANDUM 3.-
Luego de tres años de precipitaciones por debajo del promedio, las intensas lluvias registradas en lo que va del año permitieron la recuperación del nivel de almacenamiento de los 210 embalses más grandes del país, que están por arriba del 50 por ciento de su capacidad, lo que fortalece la disponibilidad de agua para garantizar el abasto a la población. Incluso, el Sistema Cutzamala que abastece de agua al Valle de México, aumentó en 28 por ciento, en comparación con el mismo mes del año anterior. Actualmente, las tres presas que lo conforman, El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria, se ubican en 64.8 por ciento de almacenamiento, lo que representa un volumen de 506.79 millones de metros cúbicos. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio nacional pasó de 44 por ciento a principios de junio a 50 por ciento el 11 de agosto, equivalente a un total 63 mil 29 millones de metros cúbicos en las 210 presas nacionales. Del total de presas, 27 están al 100 por ciento de llenado; 65, entre 75 y 100 por ciento, y 56, entre 50 y 75 por ciento de su capacidad. En particular, el embalse Valle de Bravo registra 301.34 millones de metros cúbicos (76.4 por ciento), El Bosque, 105.96 millones de metros cúbicos (52.4 por ciento) y Villa Victoria almacena 99.50 millones de metros cúbicos (53.6 por ciento). El Servicio Meteorológico Nacional reportó que del 1 de enero al 10 de agosto pasados, se registraron 386.8 milímetros de lluvia, lo que representa 1.4 por ciento más que lo observado habitualmente en ese lapso.
|
|