Exhiben a Diputado Adrián González Naveda, del PT, por convocar a rueda de prensa e irse sin pagar la cuenta en un hotel de Poza Rica MEMORANDUM 1.- Vaya papelón del Diputado Federal por el Distrito 9 con cabecera en Coatepec, Adrián González Naveda, tras convocar a rueda de prensa en el restaurante de un Hotel de Poza Rica, del que se fue sin pagar la cuenta. Dicen que el diputado convocó a rueda de prensa para informar sobre la supuesta agenda del Partido del Trabajo rumbo al mes de septiembre, cuando se renovará la dirigencia estatal, pero de buenas a primeras el legislador se levantó de la mesa, sin hacerse cargo de la cuenta. En su intervención, González Naveda presumió que en el primer año aprobaron 21 reformas constitucionales y anunció que instalarán comités municipales rumbo al Comité Estatal del PT. Sin embargo, no pagó la cuenta. Testigos del lugar señalaron que no es la primera vez que el legislador deja mal sabor de boca en los negocios donde se presenta: “aspira a la dirigencia estatal del PT, pero mientras tanto, va fregando a los comerciantes”, soltó un trabajador del lugar que pidió el anonimato. Y es que, se preguntan, ¿cómo alguien que presume representar al pueblo no puede ni representar la decencia básica de pagar lo que consume? Lo cierto es que aseguran que el diputado se llenó la boca hablando de “participación ciudadana en elecciones”, pero en la práctica su participación es deudora, por lo que el pueblo ya lo bautizó como: “El Diputado gorrión”, en tanto empresarios y trabajadores del ramo hotelero de la región se preguntan: ¿Quién le va a cobrar al que dice representar a todos, pero no paga ni lo suyo?. Así las cosas.
|
Inclusión de trabajadores sociales en planteles educativos, necesaria para promover el bienestar social y emocional de estudiantes MEMORANDUM 2.- Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, aseguró que la inclusión de trabajadoras y trabajadores sociales en planteles educativos es necesaria para promover el bienestar social y emocional de los estudiantes, y ahora es más urgente ante el avance de las nuevas tecnologías que promueven contenidos violentos. Refirió que actualmente se impulsa una iniciativa legal sobre la pertinencia de que haya en los planteles presencia de estos profesionales. Con motivo del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, la académica afirmó que las niñas, niños y adolescentes que cursan educación básica y media superior se enfrentan a diversas violencias, rezagos escolares y a la interacción cotidiana con las nuevas tecnologías, “donde la virtualidad nos ha puesto en una posición de conflicto, porque no hay un control sobre su uso en la población estudiantil y cuyos contenidos son cada vez más violentos y pareciera que lo estamos naturalizando”. Afirmó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 30.4 por ciento de la población corresponden a ese segmento. Nelia Tello Peón, académica de la ENTS, indicó que prevalece el mito de que la violencia hay que trabajarla con los estudiantes por ser los actores centrales, pero, advirtió, “no son ellos los responsables de la descomposición social en los planteles, pues no nos damos cuenta del bullying que se difunde en los medios, ni el que ocurre entre profesores, o entre padres de familia, autoridades y en el entorno.” En la Mesa de Trabajo Social y Educación, organizada por esa entidad académica, señaló que “debemos hacer una comunidad solidaria de convivencia en donde aprendamos a relacionarnos desde la igualdad, la confianza, la aceptación o el rechazo” y que se debe trabajar para construir espacios de convivencia y solidaridad en donde lo social permita realizar cualquier otra función prioritaria. Destacó los aportes que la profesión podría ofrecer a los centros educativos. Ante los contextos actuales. “Sabemos que en las escuelas lo central es la enseñanza y el aprendizaje, pero para nuestra disciplina lo fundamental es crear una zona en la que sea posible desarrollar ese proceso de forma creativa, continua, conjunta y colectiva, no en pedazos”. En el evento, se destacó que la ENTS, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, con la participación de otras instituciones de enseñanza que imparten esa licenciatura, impulsan la iniciativa de categorizar la carrera de trabajo social en el Artículo 80 de la Ley General de Educación. Uno de los propósitos es que en cada uno de los planteles educativos del territorio nacional se tenga un trabajador social escolar, toda vez que estos profesionales, junto con las y los docentes, son las personas indicadas para realizar una construcción social distinta. Es decir, hacer la diferencia en los espacios escolares. La diputada Marisela Zúñiga Cerón, destacó que impulsan esta iniciativa desde hace tres años. Las y los trabajadores sociales son los indicados, junto con los docentes, para generar espacios libres de violencia, eso es fundamental. La prioridad es que sea una demanda pública donde madres y padres de familia soliciten y levanten la voz para que las autoridades correspondientes contribuyan a hacer esto una realidad. En el encuentro, realizado en el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS intervino María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, Unidos por el Gremio, quien coincidió en insistir en que la modificación a la Ley General de Educación tenga como acompañante un presupuesto que permita que en las instituciones de educación básica haya una persona profesional en la materia.
|
Interacción excesiva con plataformas de IAG puede generar grandiosidad, atracción sentimental y mesianismo: experta MEMORANDUM 3.- Para la doctora Cimenna Chao Rebolledo, directora general de Planeación Estratégica e Innovación de la Universidad Iberoamericana (Ibero), la interacción excesiva con plataformas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como los chatbots, que están diseñados para adular, complacer y mantener enganchados a los usuarios, y no para rebatirlos, puede generar en algunas personas con ciertas disposiciones o condiciones como la soledad, delirios o sicosis de diversa índole, entre ellos de grandiosidad, atracción sentimental y mesianismo. La experta aclaró que, aunque no es un término clínico oficialmente reconocido, en los últimos años especialistas han documentado lo que se describe como sicosis inducida por IAG, que responde a episodios de desconexión de la realidad por el abuso en el empleo de las herramientas desarrolladas con esta tecnología. “Al hacer un análisis de la información disponible al momento sobre el tema considero que hay quienes comienzan a creer que “la IAG es en realidad un ser sintiente que nos entiende y ayuda, a manera de un terapeuta, consejero o confesor”, sostuvo. Agregó que entre las características de un presunto delirio inducido por IAG están la disociación o alteración de la percepción, aislamiento social, ansiedad y paranoia y comportamiento violento y lesiones autoinducidas. Este tema, aunque hace algunos años se creía sólo algo de ciencia ficción, ha sido abordado incluso en el cine. Ya en 2013, la cinta Ella planteaba esta problemática cuando un escritor deprimido entabla una relación amorosa con el sistema operativo de su computadora, una entidad llamada Samantha. En la vida real ha habido denuncias en redes sociales sobre rupturas matrimoniales, porque quienes se enganchan en estas relaciones con IAG como por ejemplo, ChatGTP y sus sistemas conversacionales, que cada vez son más parecidos a los humanos. “Aunque al momento no existe evidencia científica sólida que compruebe cuáles son las causas de este presunto delirio generado por el uso prolongado de Inteligencia Artificial Generativa, lo que sí encontramos cada vez más es evidencia anecdótica que comparten los propios usuarios, o sus familiares y amigos, y que puede llevarnos a pensar que este fenómeno responde a una especie de sicosis inducida”, aseguró Chao Rebolledo. Con líneas de investigación como procesos de aprendizaje mediados por tecnologías digitales y desarrollo de habilidades socioemocionales, la también docente del Departamento de Educación de la Ibero pidió recordar que las herramientas desarrolladas con Inteligencia Artificial Generativa están diseñadas para enganchar y “entre más usuarios haya, y entre más horas interactúen estos con chatbots y asistentes virtuales, es mejor para las empresas que están detrás de estas tecnologías”. Además, la experta aseguró que a diferencia de redes sociales como Instagram o Tiktok, que pueden también ser adictivas, las herramientas de IAG permiten una interacción dinámica en tiempo real con un par dialógico y “la gente puede llegar a pensar que la Inteligencia Artificial siente e incluso le comprende, cuando en realidad se trata de un comportamiento empático simulado”. Alertó también que estos chatbots están programados para adular a quien los usa y presentan un comportamiento sicofante (acción que busca obtener una posición o estatus personal mediante la lisonja), que manifiestan quienes tratan de alcanzar una posición o estatus a partir de halagos a otros. “De aquí podrían surgir las interacciones tóxicas que hoy nos preocupan, ya que el bot puede hacerte creer que todas tus ideas son geniales y lo más interesante del mundo”. Para la especialista, diseñar modelos de contención a esta presunta sicosis conlleva a entender sus tipos y características. Chao Rebolledo planteó cuatro posibles tipos de comportamiento sicótico por Inteligencia Artificial. Uno de confusión con la realidad. “Ocurre cuando se llega a creer que la tecnología lee tu mente, envía mensajes ocultos, controla aparatos o personas, o incluso se tiene la idea de que uno mismo es parte de un mundo o simulación virtual.” También de falso vínculo afectivo. “Cuando al bot se le confiere una identidad que engancha al usuario y le lleva a experimentar la ilusión de que se vive una relación que involucra sentimientos como el amor.” De mesianismo, es decir “una tendencia muy en común en enfermedades mentales como la esquizofrenia y que podría presentarse cuando la adulación de la IAG hace pensar al usuario que es poseedor de una verdad absoluta, que podría ser no comprendida por otros, y que puede llevar a la construcción de teorías de conspiración sin sustento. Y la última de consejero existencial o terapeuta. “Cuando el usuario personifica en el bot a una especie de terapeuta o acompañante al que le pide consejos, los cuales podrían, lejos de aliviar el malestar de la persona, confirmar ideas destructivas e incluso suicidas que generarían comportamientos peligrosos.” Como institución dijo que ante estas circunstancias la Ibero plantea un uso ético de la Inteligencia Artificial. Así las cosas.
|
|