En 25 años, 735 personas murieron por 8 enfermedades que podría llamarse el 'top de las muertes más raras' en México MEMORANDUM 1.- En 25 años, entre 1998 y 2023, México registró 818 mil 437 muertes. La inmensa mayoría responde a causas conocidas: infartos, diabetes, cáncer, accidentes viales o violencia. Sin embargo, en medio hay un grupo pequeño, casi imperceptible, que llama la atención por su rareza extrema. Son 735 personas cuyas vidas terminaron por razones tan poco comunes que, en conjunto, apenas suman una décima parte del uno por ciento de todos los fallecimientos del periodo. Estos casos no son errores estadísticos ni curiosidades médicas sin importancia. Cada uno de ellos, según expertos, puede ser una señal de alerta. Algunos podrían deberse a fallas en el sistema de salud, otros a diagnósticos erróneos y varios más a la ausencia de atención oportuna. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) clasifica las causas de muerte con base en códigos internacionales estandarizados. Al revisar minuciosamente sus registros de los últimos 25 años, se identificaron ocho categorías que acumulan el menor número absoluto de defunciones en todo el país. Estas ocho causas, por su escasa frecuencia, conforman lo que podría llamarse el “top de las muertes más raras” en México. Algunas de las causas son provocadas por fallas en el sistema de salud o diagnósticos erróneos. La más infrecuente de todas es “trastornos de la mama”, con solo cuatro fallecimientos en 25 años. Esta categoría no incluye cáncer, sino afecciones benignas como quistes, mastitis crónica o abscesos mamarios. Aunque rara vez son mortales, su presencia como causa de muerte sugiere complicaciones graves, como infecciones generalizadas o incluso errores en el diagnóstico inicial. En segundo lugar, aparecen las “enfermedades del ojo y sus anexos”, con 13 muertes. Aquí entran infecciones severas dentro del globo ocular, como la endoftalmitis, o complicaciones de cirugías oculares que derivaron en cuadros sistémicos. En algunos casos, la infección se extendió al cerebro, provocando meningitis o sepsis. Con 19 fallecimientos, la tercera causa más rara es “secuelas de lesiones autoinfligidas, agresiones y eventos de intención no determinada, de atención médica y quirúrgica y de otras causas externas” (Código E59). Esta categoría es residual: agrupa muertes que ocurren mucho tiempo después del evento traumático original. Por ejemplo, una persona que sufrió una agresión violenta años atrás y fallece décadas después por una neumonía derivada de la inmovilidad crónica. Solo 41 personas murieron por “infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual”. Este grupo incluye formas avanzadas de sífilis —como la neurosífilis o la sífilis cardiovascular—, gonorrea diseminada o infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en etapas terminales que no fueron clasificadas bajo la categoría específica de enfermedades víricas. La “infección de oído y mastoides” causó 53 muertes. Detrás de este número está, principalmente, la mastoiditis aguda no tratada: una infección bacteriana del hueso mastoideo, ubicado detrás de la oreja. Si no se atiende a tiempo con antibióticos, puede propagarse al cerebro y provocar meningitis, abscesos cerebrales o trombosis del seno venoso. Es, por definición, una condición prevenible. Con 155 fallecimientos, las “rickettsiosis y otras enfermedades debidas a protozoarios” ocupan el sexto lugar. Aquí se incluyen infecciones como el tifo murino, la rickettsiosis manchada de las montañas rocosas, malaria, toxoplasmosis diseminada o leishmaniasis visceral. Aunque son poco comunes en gran parte del país, pueden ser mortales en zonas endémicas o en personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Las “enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares” provocaron 196 muertes. Entre ellas figuran infecciones dentales severas, como celulitis bucal u osteomielitis mandibular, así como tumores benignos con comportamiento agresivo o complicaciones postquirúrgicas. Estas afecciones pueden obstruir la vía aérea o desencadenar una sepsis generalizada. Por último, los “tumores in situ” acumularon 254 defunciones. Se trata de lesiones precancerosas en las que las células anormales aún no han invadido tejidos circundantes, como el carcinoma in situ de cuello uterino. Dado que su tasa de letalidad es prácticamente nula cuando se detectan a tiempo, su presencia como causa de muerte sugiere errores en la codificación del diagnóstico o la existencia de otras enfermedades graves no registradas adecuadamente. Aunque estas ocho categorías suman apenas 735 vidas en 25 años, los especialistas insisten en que no deben pasarse por alto. De acuerdo con el médico especialista Daniel Díaz Martínez, “las ‘causas más raras’ son aquellas que estadísticamente aparecen muy pocas veces en los registros oficiales”. Dijo que el concepto de “muerte evitable” (o mortalidad evitable) se refiere a los fallecimientos que podrían haberse prevenido mediante intervenciones efectivas de salud pública, promoción de la salud o atención médica oportuna y de calidad. En la literatura médica, la mortalidad evitable se divide en dos categorías principales: mortalidad prevenible y mortalidad tratable (o amenable). “La mortalidad prevenible abarca aquellas muertes que pueden evitarse mediante acciones de prevención primaria, como campañas de vacunación, reducción del consumo de tabaco, control de factores de riesgo cardiovascular o intervenciones de seguridad vial. Ejemplos incluyen muertes por enfermedades prevenibles por vacunas o accidentes de tráfico”, explicó el especialista. Con relación a la mortalidad tratable (amenable) se refiere a los fallecimientos que podrían evitarse si la persona recibe atención médica adecuada y oportuna una vez que la enfermedad se ha manifestado. Los ejemplos incluyen muertes por apendicitis, sepsis o ciertos tipos de cáncer que son curables si se detectan y tratan precozmente. Estos casos funcionan como “centinelas” del sistema de salud. Una muerte por mastoiditis, por ejemplo, puede revelar que en alguna comunidad rural no hubo acceso oportuno a antibióticos para tratar una otitis común. Una defunción por un trastorno mamario benigno podría indicar un fallo diagnóstico grave. El estudio de estas muertes exige una revisión individualizada, documentación minuciosa y, en muchos casos, investigaciones clínicas profundas. Además, subraya la importancia de la precisión en los sistemas de información en salud. Un error en la codificación puede distorsionar la realidad epidemiológica y llevar a decisiones equivocadas en la asignación de recursos o en la formulación de políticas públicas. El también ex secretario de Salud del estado de Guanajuato agregó que entre los ejemplos de condiciones raras mortales se encuentran los trastornos metabólicos hereditarios, como fallos enzimáticos graves que provocan la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo, con desenlaces fatales en la infancia (como ciertas formas de la enfermedad de Gaucher o mucopolisacaridosis). También están las malformaciones congénitas graves o la distrofia muscular de Duchenne. En un país donde los esfuerzos sanitarios se concentran en combatir enfermedades que afectan a millones —como la diabetes, la hipertensión o el cáncer—, estos 735 casos son un recordatorio constante: incluso lo estadísticamente insignificante puede tener un valor inmenso cuando se trata de salvar vidas. Cada una de estas muertes, por improbable que parezca su causa, contiene una lección. “La definición más comúnmente aceptada establece que una enfermedad es rara si su frecuencia de aparición es inferior a cinco casos por cada 10 mil habitantes”, concluyó.
|
Incendio consume parte de una vivienda en el Infonavit Arboledas, en Córdoba; Se registra violento choque de frente entre dos vehículos particulares en carretera Xalapa-Perote MEMORANDUM 2.- Un incendio consumió gran parte de una vivienda ubicada en la unidad habitacional Infonavit Arboledas, en la ciudad de Córdoba, lo que provocó una intensa movilización de los cuerpos de emergencia y rescate, además de policiales. En los hechos no se reportaron personas lesionadas ni intoxicadas. El siniestro ocurrió la mañana de este domingo 2 de noviembre, en la Avenida 6 esquina con Calle 1, cuando los vecinos dieron aviso a Protección Civil Municipal y al Heroico Cuerpo de Bomberos de Córdoba, al percatarse de columnas de humo y fuego que salían por las ventanas de una vivienda. Mientras las unidades de emergencia llegaban al lugar, los propios vecinos tomaron cubetas, mangueras y extinguidores para tratar de contener las llamas que amenazaban con extenderse a otras viviendas. Gracias a esa acción conjunta y al arribo de los Bomberos, el incendio fue controlado sin que se reportaran personas lesionadas. El fuego dejó daños materiales considerables, principalmente en el interior de la vivienda afectada, donde muebles, electrodomésticos y parte de la estructura quedaron reducidos a cenizas. Hasta el momento, se desconocen las causas del siniestro, aunque las autoridades de Protección Civil iniciaron las investigaciones correspondientes para determinar el origen del fuego y descartar cualquier situación de riesgo adicional. Los vecinos reconocieron la rápida respuesta de los servicios de emergencia y destacaron la solidaridad de la comunidad que, una vez más, se unió para evitar una tragedia mayor….UN FUERTE accidente se registró la mañana de este domingo en la carretera federal Xalapa–Perote, a la altura de la comunidad de Piletas, cuando dos vehículos chocaron de frente, provocando momentos de tensión entre automovilistas y vecinos que se acercaron a auxiliar. De acuerdo con los reportes, ambos vehículos circulaban en sentidos opuestos cuando uno de ellos habría invadido el carril contrario, provocando el impacto frontal. El golpe fue tan fuerte que los vehículos quedaron atravesados en la vía, bloqueando parcialmente la circulación en uno de los carriles. Testigos del accidente alertaron al 911, lo que permitió la llegada de paramédicos de la Comisión Nacional de Emergencia que atendieron a un menor de edad quien presentó crisis nerviosa, en tanto otros ocupantes de los vehículos resultaron solo con golpes leves. Durante varios minutos la circulación en la zona se mantuvo lenta debido a que las unidades siniestradas obstaculizaban el paso de los automóviles. Mientras se realizaban las labores de retiro, varios automovilistas quedaron varados en una fila de varios metros, a la espera de que se despejara el camino….
|
Unidad antifraude de Francia denunció a la empresa Shein por poner a la venta 'muñecas sexuales con apariencia infantil' MEMORANDUM 3.- Días antes de la apertura de una tienda Shein en unos prestigiosos grandes almacenes del centro de París, BHV Marais, su primer punto de venta físico, la unidad antifraude de Francia anunció este sábado que denunció a la empresa por poner a la venta "muñecas sexuales con apariencia infantil". A través de un comunicado, la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude (DGCCRF) afirmó que la "descripción y categorización" de los artículos en la página web de Shein "hacen difícil dudar de la naturaleza pornográfica infantil del contenido". Poco después de la declaración, Shein anunció que las muñecas en cuestión habían sido retiradas de su plataforma y que había iniciado una investigación interna. En su sitio web, el diario Le Parisien publicó la foto de una de estas muñecas con el cuerpo y los rasgos de una niña, sosteniendo un osito de peluche, así como la descripción explícitamente sexual que la acompaña. Las muñecas miden 80 centímetros. La unidad antifraude recordó que "la difusión, a través de una red de comunicaciones electrónicas, de representaciones de carácter pedopornográfico, es punible con penas de hasta 7 años de prisión y 100.000 euros de multa". Shein ha recibido este año en Francia tres multas, por un total de 191 millones de euros (220 millones de dólares), por incumplir la legislación sobre cookies en línea, promociones falsas, información engañosa y por no declarar la presencia de microfibras plásticas en sus productos. La noticia de las muñecas llega días antes de la apertura de una tienda Shein en unos prestigiosos grandes almacenes del centro de París, BHV Marais, su primer punto de venta físico. La decisión provocó la indignación de otros clientes de la lujosa tienda, y algunas marcas de moda de primer nivel retiraron sus productos de sus estanterías. Así la cosas.
|
|