Inegi informa que 8.3 millones de personas dejaron la pobreza entre 2022 y 2024; Aunque muchos siguen sin poder comprar lo de la canasta básica MEMORANDUM 1.- La población mexicana en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que significa que hay 8.3 millones de pobres menos en dos años, coincidiendo con el último periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el primer trimestre del gobierno de Claudia Sheinbaum, según el informe presentado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, el número de personas en pobreza extrema cayó de 9.1 a 7 millones de personas en dicho periodo, Por tanto, entre 2022 y 2024, la pobreza total disminuyó 17.7 por ciento, pasando a representar el 29.6 por ciento de la población nacional. Esto significa que, en México, cerca de tres de cada 10 habitantes vive en condiciones de pobreza, según la primera Medición de Pobreza Multidimensional presentada por el Inegi. Para obtener estos datos, el Inegi utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que analiza factores como ingresos, carencias sociales y acceso a servicios. En cuanto a las carencias sociales, el estudio reveló que 80.4 millones de personas presentaron al menos una carencia, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social o alimentación adecuada. Sin embargo, todos los indicadores de carencias mostraron una disminución respecto a los niveles de 2022, lo que apunta a una mejoría general en las condiciones de vida. El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó de 50.2 por ciento a 48.2 por ciento entre 2022 y 2024; lo que equivale en número de personas pasar de 64.7 a 62.7 millones en esta situación, respectivamente, sigue siendo la carencia con mayor incidencia en pobreza. Pese a la mejoría, que casi la mitad de los mexicanos siga sin tener acceso a la sanidad pública siguen siendo el gran reto del gobierno de Claudia Sheinbaum. El porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) pasó de 12.1 por ciento a 9.3 por ciento, entre 2022 y 2024, lo que representó un cambio de 15.5 a 12.1 millones de personas que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.
|
EE.UU acusa que en México narcotraficantes y pandillas criminales locales y trasnacionales son perpetradores de homicidios, desapariciones, tortura, secuestro, soborno y otros delitos, y no todos los casos son investigados MEMORANDUM 2.- En el Informe anual sobre derechos humanos, en el capítulo sobre México, el Departamento de Estado reconoce que el gobierno de México tomó “pasos creíbles” para proceder penalmente contra funcionarios que cometen abusos de las garantías básicas, que pero declara que “la impunidad y tasas extremadamente bajas de enjuiciamientos permanecen como problema para todo tipo de crímenes, incluyendo vulneración de las libertades civiles”. México es uno de los más de 150 países evaluados en el informe anual requerido por el Congreso. La edición más reciente fue difundida con más de cuatro meses de atraso, en parte, según versiones en los medios, porque el secretario de Estado, Marco Rubio, buscaba eliminar gran parte del contenido redactado durante la presidencia del demócrata Joe Biden el año pasado y que no correspondía con la nueva visión ideológica de Donald Trump. “Temas significativos de derechos humanos incluyeron reportes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales, desapariciones, tortura o tratamiento cruel o castigo inhumano o degradante”, reportó el Departamento de Estado en su resumen del capítulo sobre México. Agrega documentación de abusos en otros rubros también incluyendo “el arresto o detención arbitraria, serias restricciones sobre la libertad de expresión y libertad de medios, incluyendo violencia o amenazas de violencia contra periodistas y el cumplimiento de o amenaza de cargos criminales o civiles para limitar la expresión, y violencia o amenaza contra activistas laborales o integrantes de sindicatos”. El informe señala que los narcotraficantes y las pandillas criminales locales y trasnacionales eran “perpetradores significativos” de homicidios, desapariciones, tortura, secuestro, soborno y otros delitos. Agrega que “el gobierno investigó y enjuició algunos de estos delitos, pero la mayoría permanecieron sin ser investigados o enjuiciados”. El documento afirma que “la mayoría de reportes de muertes arbitrarias involucraron a fuerzas militares y policiacas disparando contra vehículos o estructuras, resultando en bajas civiles, a veces mientras había intercambio de fuego con actores criminales. La mayoría de los incidentes no resultaron en cargos criminales”. El Departamento de Estado señala “numerosas desapariciones forzadas por grupos criminales” y, como con la mayoría de abusos de derechos humanos que se ha documentado, el gobierno fracasó en investigar y enjuiciar a los responsables. Al mismo tiempo, el informe anual señala que la ley federal en México prohíbe la tortura y el trato cruel e inhumano, pero que se reporta el uso de tortura y tratos inhumanos en centros de detención del gobierno. El nuevo informe refleja la decisión del gobierno de Trump de reducir el enfoque sobre asuntos de derechos humanos en la política exterior. La versión íntegra del informe se puede consultar en https://lc.cx/Z1kq6Q
|
Somos el subcontinente más violento del mundo, hay riesgo de que grupos criminales socaven la democracia y el estado de derecho, alertan MEMORANDUM 3.- En el Senado de México, el presidente de ParlAméricas, Iván Flores García, alertó sobre el crecimiento del crimen organizado en Latinoamérica, lo que pone en riesgo, sostuvo, la estabilidad de la región. En un encuentro encabezado por el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat, expresa: “Somos el subcontinente más violento del mundo, con tasas que triplican las de Norteamérica, quintuplican las de la Comunidad Europea y superan 10 veces las de los países asiáticos, expresó el titular de ese organismo que agrupa a 35 congresos de América y el Caribe, entre ellos de Canadá, del propio Estados Unidos y del centro y sur”. El presidente de ParlAméricas explica que no se logró anticipar ni frenar a tiempo el avance de las organizaciones criminales en el continente, por lo que el desafío ahora es enorme y existe el riesgo de que socaven la democracia y el estado de derecho. Flores García, quien ha presidido la Cámara de Diputados y la Comisión de Seguridad en su natal Chile, comenta que el crimen organizado aprovecha la coyuntura para atrapar a la juventud. Anunció que, ante esa compleja realidad, el Consejo del ParlAméricas propondrá en la reunión del 21 de agosto crear una cuarta red especializada en seguridad, la que, explicó, buscará abordar de manera integral los retos relacionados con la violencia, la movilidad y la crisis migratoria que afectan a varios países latinoamericanos. Por su parte, Murat expuso que, en un contexto internacional marcado por la interdependencia, “ParlAméricas recuerda que el diálogo político no debe limitarse a las fronteras nacionales, pues la diplomacia parlamentaria amplía el horizonte y en el caso del Senado mexicano no sólo será la voz de su Estado o de su grupo parlamentario, sino un constructor activo de soluciones hemisféricas. El senador precisa que, en el caso de México, el gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha medidas, tanto de prevención como de combate al narcotráfico, con leyes más severas y el uso de la inteligencia para frenar la criminalidad. En entrevista posterior, Murat rechazó una eventual intervención militar de Estados Unidos en México con el pretexto de combatir el crimen organizado. Resaltó que hay una relación de respeto entre Sheinbaum y Donald Trump, y la mandataria mexicana ha dejado muy en claro que siempre habrá coordinación en la lucha contra los cárteles, pero nunca subordinación, y cualquier acción que se decida será conjunta y bajo el respeto a la soberanía nacional.
|
|