Tras disputa por aparecer al lado de García Harfuch, diputada Jiménez Godoy se disfraza como batichica, la pareja de Batman MEMORANDUM 1.- Hay mujeres que no se respetan a sí mismas. Y es que, tras las críticas que recibiera la vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy su correligionaria Jessica Saiden por disputarse estar cerca del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en San Lázaro, donde compareció, además del coordinador de la bancada, Ricardo Monreal quien, tácitamente, las puso a pelear para luego obligarlas a darse la mano, Jiménez Godoy dio a conocer en redes sociales un mensaje con motivo de Día de Muertos, donde aparece disfrazada como batichica en el contexto de las burlas que recibieron. Como se ha informado, el lunes anterior se “viralizó” el video de la conferencia de prensa que ofreció García Harfuch tras reunirse de forma privada con la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, en el cual se muestra que Saiden, presidenta de la Comisión de Seguridad, se negó a cederle su lugar a la izquierda del funcionario federal a Jiménez. Al notar el incidente, también se observó a Monreal alzando las cejas. Luego de las críticas y burlas que generó el incidente, Jiménez Godoy participó la noche del viernes en celebraciones públicas por el Día de Muertos en la alcaldía Azcapotzalco, de la Ciudad de México, a la cual representa como legisladora del Distrito 3. En su cuenta de Instagram, la parlamentaria morenista publicó tres mensajes alusivos al tema, acompañados de fotografías y videos en donde se puede observar conviviendo y saludando a las personas que participaron en las festividades, entre ellas una “rodada del terror” de autos y motocicletas. “Este viernes empezamos las celebraciones del Día de Muertos, junto a mis hijos Matías y Mía, visitamos la colonia Santiago Ahuizotla, en Azcapotzalco, para celebrar nuestra hermosa tradición con nuestras vecinas y vecinos”, afirmó la diputada en su publicación. En referencia a la polémica por García Harfuch –a quien se le apoda popularmente como Batman—Jiménez afirmó: “Vestida de Batichica, quiero recordar que todas las mujeres somos heroínas, luchando siempre por la justicia y el bienestar de nuestras comunidades”. En otra “historia” de la red social, afirmó: “Es fundamental seguir fomentando nuestra cultura y tradiciones, ya que son el corazón de nuestra identidad. Cada altar que construimos es un acto de amor y memoria, y cada celebración es una oportunidad para transmitir nuestros valores a las nuevas generaciones. Sigamos apoyando nuestras raíces y construyendo un futuro lleno de esperanza y unidad”. En una tercera publicación, señaló: “así fue ayer (viernes) nuestro convivio en Santiago Ahuizotla en mi hermosa alcaldía de Azcapotzalco!!! Recuerden que siempre hay que sonreírle a la vida !!! Amor con amor se paga! Muchas gracias vecinas y vecinos de Santiago Ahuizotla por estos hermosos momentos juntos!! Les mando un Bati Abrazo”. Como se informó oportunamente, un día después de la polémica por el desencuentro entre Jiménez y Saiden, Monreal publicó un video en el cual aparece entre risas, haciendo que se den la mano ambas legisladoras, a quienes llama “las batichicas”.
|
Celebrar Día de Muertos, una visión de la muerte completamente distinta que viene de los pueblos originarios: Sheinbaum MEMORANDUM 2.- “A nuestras ancestras” lleva por nombre el altar de Día de Muertos que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mostró en redes sociales, el cual fue instalado en Palacio Nacional. En breve video, para no perder la tradición que mueve a los mexicanos, la mandataria resaltó la “hermosísima tradición del pueblo de México de celebrar de una manera distinta a nuestros muertos, que vienen a visitarnos en este Día de Muertos. Y los recordamos, les damos alimentos y los consentimos”. Indica que la tradición es muy distinta a la de otras culturas. “Es una visión de la muerte completamente distinta que viene de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas”. La Presidenta recordó que la flor de cempasúchil que se utiliza para estas ofrendas es nativa de México. Como fuera, la ofrenda en Palacio Nacional se llena de flores, colores, canto y fuego. Cada pétalo de cempasúchil marca el camino de regreso para aquellas mujeres que sembraron vida en su paso por la tierra. Honramos a las que cuidaron la milpa, a las que curaron con hierbas, a las que dejaron huella. “La ofrenda en Palacio Nacional se llena de flores, colores, canto y fuego. Cada pétalo de cempasúchil marca el camino de regreso para aquellas mujeres que sembraron vida en su paso por la tierra. “Honramos a las que cuidaron la milpa, a las que curaron con hierbas, a las que contaron historias bajo la luna, a las que defendieron su tierra y dignidad. “Ellas siguen aquí, en la voz del viento, en el pulso de la tierra, en el eco de cada palabra de su lengua materna. “Nuestra ofrenda es para ellas: por su fuerza, su sabiduría y su amor infinito. Ancestras de todas y todos los mexicanos”, rememoró.
|
Mientras Nahle asegura que ya entregó mucho dinero a damnificados, agricultores, ganaderos y comerciantes sufren pérdidas millonarias MEMORANDUM 3.- Mientras la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, discute por el apoyo que se entrega a la población afectada tras la tragedia ocurrida por el desbordamiento de distintos ríos en Veracruz. “No puedo repartir dinero, ya se repartió mucho en el Estado”, dice como si esos recursos le pertenecieran. Pero la realidad es que las afectaciones de las fuertes lluvias a inicios del mes de octubre ocasionaron la muerte de casi 5 mil cabezas de ganado, así como provocaron grandes pedidas materiales en sectores ganadero, comercial, empresarial y agrícola. De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, fueron 40 los municipios que resultaron afectados por las inundaciones, sin embargo, seis municipios fueron los que recibieron un mayor impacto. En Álamo, Poza Rica, Cazones, Gutiérrez Zamora, Tuxpan y Papantla resultaron con diferentes grados de afectados más de 10 mil establecimientos comerciales y empresariales, informales y formales, según estimaciones de Edgar Sandoval Pérez, investigador de El Colegio de Veracruz. Dicho número representa el 25 por ciento de las unidades económicas que operaban en dichos municipios, y van desde pequeños talleres y panaderías, hasta cooperativas pesqueras y empacadoras agrícolas. De acuerdo con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue) del Inegi, en esos seis municipios veracruzanos hay 30,778 unidades económicas: Poza Rica, 11,124. Tuxpan, 6,448. Papantla, 5,350. Álamo, 3,743. Gutiérrez Zamora, 2,694. Cazones, 1,419. “La pérdida de cosechas por anegamiento y contaminación de suelos, agravada por el derrame de combustible en zonas de Poza Rica y Cazones, ha generado un efecto inflacionario focalizado: alimentos más caros en regiones donde los ingresos familiares han caído. En la práctica, esto significa un doble golpe para la población: menos trabajo y más caro vivir”, indica el investigador de El Colegio de Veracruz. De acuerdo con el también académico de la Universidad Veracruzana, cada municipio tiene una vocación distinta, por lo que la complejidad del impacto y recuperación es mayor. Tuxpan depende en gran parte del comercio portuario y los servicios turísticos; Poza Rica, del sector energético y su red de proveeduría; Álamo, del cítrico y el procesamiento agroindustrial; Cazones, de la pesca y el turismo costero; Papantla, de la vainilla y el ecoturismo rural y Gutiérrez Zamora, de la ganadería y el comercio regional. Cabe mencionar que los sectores que se mantienen activos son el hotelero y de alimentos debido a las personas que acuden a apoyar
|
|