|
|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.-
Los apicultores enfrentan una crisis sin precedentes en las montañas centrales de Veracruz, que amenaza no solo su sustento, sino el equilibrio ambiental de toda la región. El empresario del ramo, José Manuel Estrada Trejo, aseguró que hace diez años era común que un productor mantuviera más de un centenar de colmenas activas, ahora, muchos apenas conservan entre 15 y 30, y algunos han tenido que vender su equipo o abandonar por completo la actividad. "El calor quema las flores, las lluvias se retrasan y las abejas ya no encuentran alimento, antes hacíamos dos o tres cosechas de miel al año, hoy apenas logramos una", aseguró. El apicultor de la región señaló que el panorama se agrava por la falta de apoyo institucional, el incremento en los costos de mantenimiento, y la pérdida de flora silvestre a causa de la deforestación, a ellos se suman plagas y enfermedades que diezman las colonias, además del uso indiscriminado de pesticidas agrícolas que envenenan a los insectos polinizadores. Más allá del golpe económico, la desaparición de las abejas pone en riesgo la producción de alimentos y la biodiversidad, pues estos pequeños insectos son responsables de polinizar cerca del 70 por ciento de los cultivos, por lo que su declive representa un riesgo para la seguridad alimentaria de la región. Algunos apicultores intentan resistir innovando con la venta directa de miel orgánica, la elaboración artesanal de propóleo y cera, o incluso mediante el turismo rural, pero reconocen que sus esfuerzos son aislados frente a un problema estructural. Organizaciones campesinas y ambientales han exigido programas de reforestación, subsidios y capacitación técnica, además de una regulación más estricta del uso de agroquímicos. “Sin abejas no hay campo, y sin campo no hay vida”, señalaron los productores con preocupación, quienes advierten que si no se toman medidas urgentes, la apicultura podría desaparecer en menos de una generación, llevándose consigo una tradición centenaria y un eslabón esencial de la naturaleza veracruzana. Así las cosas.
|