|
Foto:
.
|
XALAPA.- Aunque de forma casi imperceptible para el ciudadano común, la inteligencia artificial (IA) ya está reformando las entrañas del mundo empresarial en Latinoamérica. De acuerdo con un estudio de la consultora NTT Data, uno de cada cuatro negocios en la región –incluyendo a México– ha integrado esta tecnología como parte de su operación cotidiana, no por moda, sino por estrategia. Sectores como el de banca y finanzas, tecnología y software, petróleo y energía, salud, minería y extracción, seguros, transporte y logística o el de alimentos y bebidas adoptan de forma más acelerada esta herramienta para la transformación de sus negocios y lograr una expansión más rápida en un mundo cada vez más digital. Lo anterior se desprende del estudio La inteligencia artificial en América Latina, realizado por NTT Data entre empresarios de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Del total de participantes, 63.04 por ciento lideran áreas relacionadas con la tecnología y áreas de seguridad. Señala que la adopción de la IA ha crecido rápidamente en los últimos años. En 2024, casi 25 por ciento de las empresas utiliza IA tradicional, reflejando un aumento significativo respecto a 2023, cuando era utilizada por 8.3 por ciento de las firmas. Según el informe, el uso de la IA no es sólo para estar en tendencia, pues, 54 por ciento de las organizaciones encuestadas señala la eficiencia operativa como uno de los principales motivos por la cual la adoptó, al mismo tiempo que permite reducir costos y funciona como un catalizador de innovación para desarrollar productos y servicios. “La confianza en el potencial de la IA, tanto tradicional como generativa, ha aumentado considerablemente en las empresas, de la región que la ven como una herramienta clave para el crecimiento y la competitividad”, indica. "El 73.91 por ciento de las organizaciones considera que la IA tradicional tiene un alto potencial para revolucionar sus operaciones, mientras que sólo 26.09 por ciento le atribuye un impacto moderado", destaca el documento. Según el estudio, la adopción de esta tecnología enfrenta barreras significativas que impactan su puesta en marcha en las organizaciones.
|