|
Foto:
.
|
XALAPA.- El subsidio del gobierno federal Tren Maya es de 10,700 por ciento de acuerdo con la Cuenta Pública del 2024 y no tiene ni para pagar el salario de sus trabajadores. En publicación del diario Reforma, destacan que datos de la Cuenta Pública revelan que su primer año completo de operación, el Tren Maya, una de las obras insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, requirió 108 pesos de recursos del erario por cada peso que recibió de ingresos propios, lo que representa un subsidio federal de 10 mil 700 por ciento y que en el 2024 requirió recursos por 29 mil 912 millones de pesos del erario, mientras que tuvo ingresos propios por sólo 276 millones de pesos. Las ventas del tren, básicamente por boletos, bienes de consumo y renta de locales en sus estaciones, no fueron suficientes ni para cubrir el costo de servicios personales, es decir, los salarios de mil 700 empleados del Tren Maya, que ascendieron a 498.2 millones de pesos. Para 2025, Tren Maya espera gastar 827 millones de pesos en salarios de mil 700 empleados, además de 680 millones en operación, mientras que espera vender, igualmente, 680 millones de pesos El subsidio autorizado hasta ahora es de 40 mil 827 millones de pesos, o 60 pesos por cada peso de ingreso propio pio, aunque la cifra podría tener variaciones importantes. Reforma señala que apenas el pasado 7 de abril, Tren Maya reportó que había alcanzado un millón de pasajeros transportados durante un periodo de alrededor de 15 meses desde finales de 2023, en promedio unos 2 mil diarios. Hace una semana se dio a conocer que, los proyectos insignia del gobierno de López Obrador registraron pérdidas millonarias durante su primer año de operaciones, según revisión a los estados financieros de seis unidades de negocio que reveló que las empresas no son rentables y dependen de subsidios públicos. Un análisis del diario El Financiero detalla que las empresas controladas por el Ejército en México, en su primer año de operación, registraron pérdidas millonarias, sumando más de 5,612 millones de pesos. Señala que el Grupo Aeroportuario Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Mexicana de Aviación, las operadoras turísticas en las Islas Marías y el Ferrocarril del Istmo solo generaron la mitad de los ingresos necesarios para mantenerse en funcionamiento. Destaca que las empresas más afectadas está el Tren Maya, con una pérdida operativa de 2 mil 561 millones de pesos, seguida de GAFSACOMM, que se compone por una serie de unidades de negocios, como hoteles, parques, entre otros, que perdió mil 400 millones de pesos. Mientras que Mexicana de Aviación, menciona que perdió mil 252 millones de pesos en su primer año de funcionamiento, y el Ferrocarril del Istmo tuvo un déficit de 633 millones de pesos.
|