Crédito al consumo creció 9.1% en septiembre, el mayor impulso viene del financiamiento automotor; pese a políticas de Trump MEMORANDUM 1.-
El saldo de la cartera de crédito vigente que otorga la banca comercial al consumo privado fue de un billón 815 mil millones de pesos en septiembre, monto que mostró un avance de 9.1 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos publicados por el Banco de México (BdeM). De acuerdo con la información de los Agregados Monetarios correspondientes al noveno mes del año, si bien el financiamiento que la banca comercial creció, observó un menor dinamismo frente al observado en dos periodos anteriores. En julio, este indicador avanzó 9.8 por ciento frente a junio, mientras que en agosto el banco central reportó un aumento mensual de 9.4 por ciento. Este menor dinamismo ocurre cerca de la recta final del año, justo cuando el consumo de los hogares aumenta debido a que la población recibe bonos de Navidad, aguinaldo u otras prestaciones, además de que el sector comercio realiza campañas de descuentos y mayores plazos para pagar. Por lo anterior, el crecimiento de 13.8 por ciento reportado en marzo se coloca como el mayor en lo que va del año. Aunque los créditos para adquirir bienes duraderos como automóviles observaron el mayor crecimiento en proporción, el financiamiento a través de tarjetas sigue siendo el segmento con mayores recursos otorgados por la banca comercial. En septiembre, el saldo del crédito otorgado por las instituciones financieras comerciales en tarjetas fue de 647 mil millones de pesos, monto que fue 7.7 por ciento mayor respecto a septiembre de 2024. El ritmo de este segmento también observó un menor dinamismo, pues en agosto avanzó 8.3 por ciento anual. El financiamiento de la banca comercial para la adquisición de bienes duraderos en el noveno mes de 2025 se ubicó en 380 mil millones de pesos, monto que mostró un crecimiento de 16.9 por ciento. El resultado fue impulsado porque las instituciones bancarias reportaron un saldo total de 337 mil millones de pesos para la compra de automóviles, monto que se tradujo en un aumento de 18.1 por ciento frente a septiembre de 2024. No obstante, este dato es más bajo respecto al publicado para agosto, que fue de 18.9 por ciento. Para la adquisición de muebles, el saldo del financiamiento que otorga la banca comercial fue de 43 mil millones de pesos, lo que significó un aumento de 8.4 por ciento a tasa anual. Respecto al saldo que las instituciones financieras comerciales otorgaron para créditos personales, este fue de 421 mil millones de pesos, monto que representó un incremento de 4.7 por ciento en septiembre, respecto a igual lapso del año pasado.
|
No es tiempo de mujeres: Sólo 12.9% de empleos en ciencia y tecnología en México son ocupados por feminas: especialistas MEMORANDUM 2.-
En el país solo 12.9 por ciento de los empleos STEM (en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres y a nivel global, entre 20 y 29 por ciento de quienes trabajan en inteligencia artificial (IA) son mujeres, da a conocer Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), quien plantea que las nuevas tecnologías se deben diseñar y aplicar con perspectiva de género e inclusión, “de lo contrario, los sesgos del pasado se reproducirán en los algoritmos del futuro.” En el Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025, la funcionaria añadió que la digitalización, el cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial solo cumplirán su promesa transformadora si contribuyen a reducir las brechas que históricamente han limitado el acceso al conocimiento y desarrollo. “Su valor no está solo en la capacidad de automatizar o predecir, sino en democratizar oportunidades”, destaca. Destaca que la verdadera innovación será aquella que amplíe derechos, fortalezca la equidad y ponga la ciencia digital al servicio de todas y todos y lamentó que actualmente en México solo 30 de cada 100 personas egresadas de las áreas STEM sean mujeres. Al respecto, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Leonardo Lomelí Vanegas,) coincidió en que hay que cerrar la brecha digital y acotó que según datos de ONU Mujeres, si ello ocurriera, a escala global habría un efecto que mejoraría la vida de más de 343 millones de mujeres y niñas. Asimismo, ello permitiría que 30 millones de mujeres salieran de la pobreza hacia 2050, además de sumar 1.5 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030. “Por ello, las políticas públicas para la digitalización deben consolidarse como un bien público orientado a la justicia social y a la equidad sustantiva”, aseveró. Vázquez Rojas añadió en torno a la brecha en el rubro que “el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras nos ofrece un panorama un poco más alentador, 40 por ciento de sus integrantes son mujeres, aunque en los niveles más altos, SIN III y eméritos, la cifra se reduce al 27 por ciento. Hace falta avanzar hasta la paridad.” Pero expresó que hace 40 años había cinco hombres por cada mujer en el SNI. “La diferencia entre la participación de hombres y mujeres era de 64 puntos porcentuales. Para marzo de 2025 esta brecha alcanzó 18 puntos porcentuales.” Sin embargo, lamentó, “las diferencias de género siguen siendo muy grandes en algunas áreas del conocimiento. Las áreas con menor participación femenina son ingeniería y desarrollo tecnológico, donde solo el 21.9 por ciento son mujeres y físico, matemáticas y ciencias de la tierra, donde solo el 24 por ciento son mujeres.” Lomelí Vanegas resaltó que en los últimos años las TICs han modificado profundamente el funcionamiento de las instituciones universitarias y los procesos educativos. “La inteligencia artificial, la gobernanza de datos, la ciberseguridad y la arquitectura de la nube condicionan la manera en que enseñamos, aprendemos e investigamos. En México, el mercado de aplicaciones de inteligencia artificial pasó de un valor aproximado de 98 millones de dólares en 2024, a una proyección superior a los 450 millones de dólares para este año.” Además, indica que casi 70 por ciento de las empresas mexicanas declaró planes para aumentar su inversión en este campo durante el mismo periodo. “Este crecimiento se acompaña de nuevas inversiones impulsadas por el gobierno para dinamizar la infraestructura digital con el fin de ampliar competencias y generar empleo especializado. Pero más allá de las cifras, es indispensable lograr que estos instrumentos sirvan al desarrollo formativo y a la vida pública.” El secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Placencia, exteriorizó que las tecnologías son herramientas poderosas, pero su verdadero valor radica en quienes las aplican con sentido humano, ético y transformador. “En las universidades la tecnología no es un fin, sino un medio para fortalecer el aprendizaje, la investigación, la gestión y sobre todo, el bienestar de nuestra sociedad”, aseguró. González Placencia agradeció a la UNAM su colaboración para abrir sus puertas y organizar este evento, que reafirma su compromiso con la innovación, la colaboración y la transformación digital de la educación superior en México.
|
Red por los derechos de la infancia lamenta vulnerabilidad que sufre la niñez mexicana, tras rescate de 80 menores en albergue infantil; Tema que debería tratarse en la Mañanera MEMORANDUM 3.-
MEMORANDUM La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) externa su preocupación ante los hechos ocurridos en el albergue Casa de las Mercedes, ubicado en la Ciudad de México, donde fueron rescatadas alrededor de 35 a 40 niñas y adolescentes- sin embargo, medios locales señalan que son hasta 80- en un operativo derivado de denuncias por presuntos delitos de
abuso sexual y trata de personas. Igualmente, por el rescate de 28 jóvenes procedentes de la frontera de Chiapas durante un operativo efectuado en altamar, frente a las costas del municipio de Ahome que fue realizado por la Secretaría de Marina (Semar). Considera que esos hechos muestran el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran niñas, niños y adolescentes en México cuando sus vidas se cosifican y mercantilizan, cuando no hay garantía a vivir una vida libre de violencia. En el caso del albergue, todo indica que hubo al menos una víctima de violencia de género y sexual; mientras que en el de los adolescentes, el rescate evidencia un patrón de reclutamiento o de trata, además de explotación en ambas situaciones. En diversas ocasiones, Redim ha llamado la atención para que existan políticas públicas que garanticen efectivamente el interés superior de la niñez, ante las continuas violaciones a los derechos humanos de infancias y adolescencias que viven institucionalizadas, bajo la protección especial del Estado, incluso en esquemas subrogados. “En estos casos, la violencia, el encierro, la falta de adecuada supervisión y de condiciones y protocolos que garanticen un abordaje con enfoque de derechos generan entornos propicios para la vulneración de sus derechos. No es la primera vez que observamos estos dolorosos casos”. Ante ello conminó a todas las instancias federales, locales y a la sociedad en su conjunto para que se investigue lo ocurrido en ambos casos y se procure una ruta de restitución de derechos para las niñeces y adolescencias que han sido víctimas. Para el caso de las niñas de Casa de Las Mercedes, una investigación pronta, expedita y efectiva será clave, como lo será el inexcusable encuentro con la ley de quienes resulten responsables. “Animamos a las autoridades a establecer un paradigma, en esta nueva administración, que observe y resuelva las fallas estructurales, sin reducir éste a simplemente un caso. Y en el caso de los niños y adolescentes rescatados en el golfo de California también será fundamental una investigación que vaya al fondo de las responsabilidades por posible trata o reclutamiento, pues argumentos que reduzcan la gravedad asumiendo que fue “voluntaria” su circunstancia, ignoran el estándar que señala que se debe asumir que hay una situación de violencia, extorsión o utilización en la motivación de estos hechos. Colocarles cuanto antes en condiciones seguras a todas y todos; generando determinaciones individualizadas, será vital con la premisa de la restitución de sus derechos. En el escrto reitera su disposición para colaborar técnicamente con las autoridades en el fortalecimiento de protocolos de protección, acompañamiento y monitoreo de la niñez no sólo institucionalizada, sino para quienes están en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, cuyo delito aún no es tipificado por nuestro país, o de trata. Asimismo, llama a cuidar la exposición pública de la niñez y adolescencia para evitar la revictimización mediática derivada de la cobertura de los hechos en redes sociales y medios de comunicación.
|
|