Afirman urbanistas que en San Cristóbal de las Casas no existe gentrificación como en Cdmex , sino turistificación MEMORANDUM 1.-
A pesar de la opinión de otros especialistas, el arquitecto y maestro en desarrollo rural y urbanismo, Carlos Morales Vázquez, consideró que en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, “no existe gentrificación”, mientras que la socióloga y maestra en estudios urbanos, Biaani Cantú Luna, dijo que lo que hay “es turistificación”. El primero sostuvo que “en San Cristóbal no aplica la gentrificación en lo más mínimo. Socialmente el término se entiende como la transformación de un espacio urbano, popular o deteriorado, con un nivel socioeconómico bajo, en espacios habitaciones o comerciales con mayor poder adquisitivo”, sostuvo. Refirió que el tema de la gentrificación que está “muy manoseado, no aplica en San Cristóbal porque toda la gente del centro histórico tiene una posición media alta, no fue desplazada por nadie, ellos decidieron cambiar el uso de algunas viviendas a comercial; algunos se fueron a vivir fuera del centro, otros siguen viviendo, pero la misma necesidad que tuvo la ciudad de evolucionar turísticamente, hizo que todo el centro se convirtiera en una zona comercial turística”. En ese tenor, destacó: “No hubo un desplazamiento de gente de bajos recursos y tampoco hubo una redensificación de la zona; no se cambiaron las densidades, se siguieron respetando; cambiaron algunos usos del suelo, pero en ciertas zonas, no todo el centro histórico”. El ex síndico municipal y ex diputado federal insistió en que “en San Cristóbal no hay un desplazamiento de gente pobre, sino que son los propietarios que viven o vivían en el centro que pusieron en venta o renta sus casas por interés propio. No ha habido una gentrificación de la zona”. Por su parte, Cantú Luna, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), expresó que “en San Cristóbal no hay gentrificación, sino turistificación, que se parece, pero no es lo mismo. Hay una transformación territorial, sí. Muchos de los negocios del centro histórico son de los mismos dueños originales de las casas, pero decidieron vivir en las afueras”. Manifestó que “es verdad que desde hace más de 20 años ha habido expulsión del centro histórico que se está volviendo comercial. Se está saliendo la gente para rentar sus espacios comerciales. Sí hay un desplazamiento y está cambiando el uso de suelo, pero es importante destacar que muchos dueños originales siguen siendo los dueños de las casas; aunque vivan en otras áreas de la ciudad, en la casa de la abuelita funciona ahora un hotel, un hostal o un restaurante”, afirmó. Cantú Luna expresó que el de la gentrificación “es el tema más escrito en estudios urbanos. Podría decirse que sí hay gentrificación en San Cristóbal, pero por la imposición de un sentido del gusto en el centro que excluye a muchas personas. El centro histórico apela un gusto más refinado, y en ese sentido simbólico hay una gentrificación”. Refirió: “Hay gentrificación simbólica por los restaurantes y la apelación del gusto refinado que menoscaba la tradición indígena o cultural; de por qué es más rico ir a un restaurante italiano y no comer un tamal, por decirlo así, pero en estricto sentido de desplazamiento y despojo, no, sobre todo porque muchos locales son propiedad de los residentes”. Preguntó: “¿Cuál es la diferencia entre una mujer indígena artesana vendiendo en Santo Domingo o en la calle un reboso, a una casa de diseñadora en la que venden un reboso hecho por artesanas, pero las diseñadoras son francesas? Ahí sí hay un proceso de gentrificación. Pero en el sentido tradicional o cultural de que llega mucha gente y expulsa a otras y la zona se vuelve más rica. En sentido estricto del término no”. Sostuvo que “hay turistificación porque ya estamos viviendo cómo hay unas zonas más bonitas que otras como el centro que tiene calles peatonales, cableado subterráneo y los mejores servicios de internet, lo que de alguna forma está generando desigualdad en San Cristóbal y eso sí se tiene que observar de manera geográfica y territorial. Sí tiene repercusiones y puede crear una ciudad más desigual y hostil”, sostuvo. La especialista consideró que “el turismo puede incrementar las desigualdades. De hecho, eso ya está ocurriendo, aunque no se llame gentrificación. El tema central sobre el que debe de girar el tema es cómo se tiene una ciudad más igualitaria y justa”. Otro Ejemplo: “La mayoría de los empleados de los establecimientos ubicados en el centro histórico ganan el salario mínimo o menos y viven en las colonias de la periferia; ahí hay una desigualdad porque para que llegue un turista nacional o internacional o simplemente un residente que quiere darse su gusto e ir a un restaurante más o menos decoroso, implica que el trabajador que te sirve no tiene los mismos beneficios espaciales”. Y concluyó: “El centro histórico está siempre abastecido de agua, aunque sea de pipas, y hay diariamente muchos empleados de Limpia Municipal barriendo y aseando las calles y los espacios públicos. Se genera mucha basura”.
|
Advierten que desabasto y aumento de grupos antivacunas pueden provocar una reemergencia del sarampión y tos ferina MEMORANDUM 2.-Para Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), el desabasto y el crecimiento de grupos antivacunas pueden provocar una reemergencia del sarampión y la tos ferina, dos de las enfermedades más contagiosas del mundo y que estaban eliminadas en México. Destacó que las cifras más recientes de sarampión en México registran 3 mil 938 casos y 14 defunciones, la mayoría en Chihuahua, y la tos ferina apunta mil 267 casos y 60 decesos, y advirtió que el diagnóstico de la segunda enfermedad es complejo, por lo que podría haber más casos en todo el país. Además, refirió que la cobertura de primera dosis de vacunación para el sarampión está en 79.86 por ciento y la segunda en 68.96 por ciento, mientras que la DPT o triple bacteriana -que incluye difteria, tos ferina y tétanos- se ubica en 82.58 por ciento para la administración inicial y para la tercera 78.42 por ciento, considerando que lo recomendando por la Organización Panamericana de Salud (OPS) es de 95 por ciento. En ese sentido, destacó que si el brote sigue escalando durante los próximos 12 meses, México puede perder la eliminación del sarampión. El experto explicó que una persona con esta enfermedad puede contagiar de 15 a 20 que no sean inmunes. Dijo que en este periodo de desabasto -que se ha ido observando desde 2012 y agudizado con la pandemia por Covid-19- se han creado “burbujas de gente susceptible” que no está inmunizada de sarampión; un problema que podría “complicarse” en México porque Estados Unidos y Canadá están presentando sus peores brotes en décadas. Romero explicó que las dos poblaciones más afectadas por este virus son los recién nacidos y niños de cuatro años, así como los de 20 a 40, mientras que la tos ferina impacta a los bebés de dos a seis meses, ya que “las embarazadas no están recibiendo la vacuna que les permite generar anticuerpos para la protección” del neonato. “El último reporte que tenemos (en México) registra 59 niños muertos por tos ferina en este año, lo cual es incomprensible. No está habiendo cobertura para madres y niños”, destacó. Con relación al movimiento antivacunas, Romero señaló que creció en la pandemia, pero también por declaraciones de ciertas figuras políticas en Estados Unidos, como el secretario de Salud, Robert Kennedy, quien esta semana canceló 22 proyectos para el desarrollo de vacunas ARN mensajero. “México se guía mucho por Estados Unidos y creo que es momento de que si vemos que están haciendo algo mal, pues no debemos seguirlos y tomar nuestras decisiones”, afirmó. También destacó el cambio impulsado por Kennedy en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), con el que ya no se aconseja que los niños sanos se vacunen contra la Covid-19. Para el experto, estos “cambios” son los que “generan dudas” y propagación de la “desinformación”, y lo “ideal” sería que las campañas de vacunación se acerquen a la población confundida, aunque “no se debe dejar atrás” a quienes están totalmente en contra. De igual forma, dijo que este problema de desabasto, logística y creencias antivacunas son la “tormenta perfecta” para la reemergencia de otras enfermedades eliminadas como la rubéola, que no han sido erradicadas de Asia o África.
|
Desde junio pasado OMS consideró “bajo vigilancia” a variante Frankenstein del Covid 19; podría ser de riesgo MEMORANDUM 3.-
Luego de que el coronavirus o Covid-19 cambió al mundo para siempre desde el 2020 y hasta la fecha, sus remanentes siguen preocupando a la sociedad, ahora debido a la variante llamada "Frankenstein". Esta nueva variante de Covid-19 originalmente se llama XFG y fue detectada en enero de 2025, pero fue el 25 de junio pasado cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como "una variante bajo vigilancia" ante el crecimiento que estaba teniendo a nivel global. "Teniendo en cuenta la evidencia disponible, el riesgo adicional para la salud pública que representa XFG se evalúa como bajo a nivel global", refirió la OMS en aquel momento, pero también agregó que 35 países ya habían detectado cepas de la variante "Frankenstein". Varios países en la Región del Sudeste Asiático han informado de un aumento simultáneo en los nuevos casos y hospitalizaciones, "donde XFG ha sido detectado ampliamente", dijo la OMS. En el mismo sentido, los gobiernos de Argentina y Brasil han confirmado 3 y 42 casos, respectivamente, de la variante XFG de Covid-19, que aún no se encuentra en México.
La misma organización puntualizó cuáles son los síntomas de esta variante, a la que la gente también llama stratus, entre los cuales se encuentran: Fiebre, Tos, Dolor en articulaciones, Pérdida de la audición y/o olfato. A pesar de que la OMS señala que los datos actuales no indican que esta variante conduzca a enfermedades más graves o muertes que otras variantes en circulación, la pérdida de la audición es un nuevo síntoma que no se había visto en otras variantes. Dicho sea de paso, esta nueva cepa toma su nombre al ser un híbrido entre las dos subvariantes de ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Debido a su condición de híbrido es que a la variante XFG se le llama popularmente como "Frankenstein", como el monstruo creado por Mary Shelley, una mezcla entre vivos y muertos al estar conformado con partes de cadáveres. A pesar de su origen, la OMS asegura que las vacunas contra el COVID-19 aprobadas continúen siendo efectivas contra esta variante en cuanto a enfermedad sintomática y grave.
|
|