Lanzan primera campaña federal contra hostigamiento y acoso sexual entre personal de salud, pero es necesaria en todas las dependencias de gobierno MEMORANDUM 1.- El acoso y hostigamiento en el entorno laboral provocan graves secuelas emocionales y de salud —como estrés, depresión y ansiedad— que impactan en la calidad de la atención médica y en la confianza en el sistema. Por ello el Gobierno de México lanzó una campaña nacional para erradicar el hostigamiento y acoso sexual y laboral en instituciones del sector salud, bajo el nombre “Juntas y Juntos contra el Hostigamiento y el Acoso”. El objetivo es visibilizar y atender una problemática que, por décadas, ha afectado a personal médico, de enfermería, administrativo, estudiantes y pacientes. “El hostigamiento y acoso sexual y laboral dentro de la comunidad médica son problemas graves que han afectado por décadas y han derivado en denuncias que se han hecho más visibles”, señala la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. La iniciativa pretende empoderar a las personas para denunciar y garantizar que los responsables enfrenten las consecuencias administrativas correspondientes. “Violar la ley es más caro que cumplirla”, advierte la dependencia, que ofrecerá acompañamiento a las víctimas y mantendrá su política de cero tolerancia. La campaña se difundirá en unidades de salud y redes sociales de diversas dependencias, con información sobre el derecho a un espacio laboral seguro y los canales oficiales para denunciar. Ojalá se tome en cuenta para todas las dependencias ya que no es una situación aislada.
|
Las desigualdades de género limitan la autonomía de quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad: CDD MEMORANDUM 2.- No es posible construir una sociedad del cuidado sin garantizar el derecho a decidir sobre la reproducción, aseguraron más de 80 activistas, colectivas y defensoras de derechos humanos de diversos estados del país, en el encuentro Tejiendo derechos: aborto y cuidados, realizado en la Ciudad de México en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. “En un contexto donde las responsabilidades de cuidado siguen recayendo de forma desproporcionadasobre las mujeres y personas con capacidad de gestar, la penalización del aborto y la falta de acceso a este servicio esencial de salud impone maternidades forzadas y, con ello, una carga de cuidados no elegida”, expuso Aidé García, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Esta realidad perpetúa las desigualdades de género y limita la autonomía de quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. “Hablar de cuidados sin hacerlo de aborto es incompleto. Las decisiones reproductivas están atravesadas por las condiciones materiales, sociales y emocionales que permiten o impiden cuidar y ser cuidada en condiciones dignas”, refirie Rebeca Ramos, directora de el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Desde los movimientos feministas, se exigió que los Estados de la región, y en particular el Estado mexicano, adopten compromisos concretos para avanzar hacia la despenalización total del aborto, y para construir sistemas integrales de cuidados que reconozcan esta labor como un derecho y una responsabilidad colectiva. “Impulsar una sociedad del cuidado con igualdad de género solo será posible si se garantiza el derecho a decidir cuándo y en qué condiciones cuidar. Eso incluye, sin excepción, el acceso pleno al aborto seguro”, reiteraron. Aprovechando el contexto del proceso Beijing+30 y la Conferencia Regional, las colectivas, redes y organizaciones participantes del encuentro llamaron a colocar la justicia reproductiva en el centro de las políticas públicas y a construir un horizonte feminista donde los cuidados y el derecho a decidir se reconozcan como dimensiones profundamente entrelazadas del bienestar colectivo.
|
Se consolida cártel de Los Chamulas en Chiapas, grupo criminal formado por indígenas que busca controlar con violencia MEMORANDUM 3.- Al notar el poco interés del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, por enfrentar la violencia en el estado, surge el Cártel Indígena Chamula, un grupo regional fuerte de venta de drogas, y de combate a los ‘intrusos’ o rivales, pero esto también lo saben los consumidores de cristal, una corriente metanfetamina, “barata” y fácil de conseguir en las populares colonias de las orillas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El ‘Cártel de los Chamulas’ -nombre que se debe al surgimiento y asentamiento de los narcotraficantes de San Juan Chamula, cabecera del municipio de Chamula- está en boca todos. En Chiapa de Corzo, Berriozábal, San Cristóbal de las Casas y en la propia capital del estado. Habitantes, comerciantes, usuarios y usuarias de drogas y los taxistas, que tienen el pulso de lo que se vive en las calles, revelan a Crónica cómo este grupo del narcotráfico dispersa su negocio, principalmente el ‘cristal’. “Los chamulas ahora son los que venden las drogas, la distribuyen en Tuxtla… en varios municipios tienen influencia”, narra un hombre que se mantuvo en el anonimato. “Es muy barata esta droga”, dice al referirse al cristal.
|
|