Van 9 crímenes de odio en 2025 en Veracruz; urgen a legislar para incluir transfeminicidios en el Código Penal MEMORANDUM 1.- Debido a que según el registro de la Asociación Civil LGBT+ “Soy Humano”, van nueve crímenes de odio en lo que va del 2025 en la entidad, miembros de la comunidad en Veracruz urgieron a legislar para incluir los transfeminicidios dentro del Código Penal del Estado para endurecer las penas hacia quienes atenten contra la vida de personas trans. Miguel Llinas, presidente de la organización “Soy Humano”, reiteró que en 2025 ya suman nueve crímenes de odio en el estado de Veracruz. El activista informó que de, los nueve homicidios, dos eran mujeres, tres mujeres trans y cuatro hombres, según el registro del Observatorio Estatal de Crímenes de Odio. “La mayoría han sido asesinatos con una violencia brutal, golpes y tortura, en primer lugar, seguidos de arma de fuego y asfixia en dos de los casos”, sostuvo. Llinas explicó que el Observatorio Estatal de Crímenes de Odio tiene registro de que los casos ocurrieron en los municipios de Coatzacoalcos, Xalapa, Coatepec, Orizaba y Poza Rica. En ese tenor, Aruna Rafaela Pulido Cano, subdirectora del Movimiento de Inclusión Trans (MOVIT) y asesora de la diputada Astrid Sánchez Moguel en el Congreso del Estado, reconoció que la tipificación de los transfeminicidios es una deuda pendiente con la comunidad LGBT+. De acuerdo con la activista, diputadas y diputados del estado de Veracruz aprobaron la Ley de Identidad de Género Autopercibida en abril de 2025, por iniciativa de la diputada Sánchez Moguel. Ese, dijo, fue el primer paso. “Porque nosotros como personas trans no existíamos dentro del código y dentro de la constitución, pues obviamente no teníamos certeza jurídica y entonces no se podía tipificar estos delitos como tal”, aseguró. La también activista de la comunidad trans agregó que la misma diputada Astrid Sánchez Moguel y la legisladora Tanya Carola Viveros Cházaro presentaron el pasado 22 de julio una iniciativa con proyecto de decreto para el Código Penal del Estado de Veracruz. El proyecto plantea reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal del Estado en materia de delitos motivados por prejuicio contra las personas LGBTTTIQ+. Entrevistada por los medios de comunicación aquel 22 de julio, la diputada Sánchez Moguel señaló que anteriormente se consideraba que los crímenes de odio únicamente tenían que ver con el delito de homicidio o llegar a la inducción de la muerte, sin embargo, aclaró que el concepto incluye también otro tipo de acciones violentas. “Antes se creía que hablar de crímenes de odio era únicamente el homicidio o llegar a la inducción a la muerte, pero nosotras sabemos que vivimos una serie de violencia que nos afecta todos los días, estamos incluyendo en esta iniciativa la violencia física, la violencia psicológica, la violencia patrimonial, la inducción al suicidio, es una serie de articulados que se busca reformar para tener acceso a la justicia”, refirió al respecto. Sánchez Moguel señaló que lo que se busca es sentar las bases para que en el estado de Veracruz se cuente con una fiscalía especializada en atender los temas relacionados con la comunidad LGBTQ+. “Todas las iniciativas que estamos haciendo son un camino para llegar a la fiscalía especializada, lo primero que tenemos que hacer es que reconozcan nuestra identidad como población LGBTQ+, eso ya lo hicimos con la identidad de género autopercibida, ahora viene que se tipifiquen los crímenes de odio y, por prejuicio, que se reconozca que hay una tipificación exacta por la cual somos afectadas las poblaciones diversas”, expresó. Desde octubre de 2024, el excoordinador del desaparecido grupo legislativo del Partido del Trabajo (PT), el diputado Ramón Díaz Ávila, presentó una iniciativa para tipificar el delito de transfeminicidio y sancionar con penas de 40 a 70 años de prisión a quien, por razón de identidad o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro del género femenino. La iniciativa del legislador no avanzó. Aruna Rafaela Pulido Cano reconoció el interés que muestran legisladoras como Astrid Sánchez Moguel y Tanya Carola Viveros Cházaro para atender un asunto que lleva algunos años pendiente dentro del Congreso del Estado. “¿Esto qué va a generar? Que podamos crear fiscalías especializadas, porque justo es lo que estamos buscando con tipificar este tipo de transfeminicidios o de violencia sistemática contra la mujer trans”, compartió. Informó que las iniciativas presentadas por las legisladoras fueron formuladas con base en los acuerdos que se establecieron con las organizaciones LGBT+, el Poder Judicial, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Fiscalía General del Estado (FGE) y las unidades de género. “Hay que destacar que hubo tres mesas de trabajo antes de que celebrara el proyecto final, el día 22 de julio se subió y hoy en día se encuentra en proceso de dictamen”. Según Pulido Cano, de las 32 entidades del país, solo 16 tipifican el crimen de odio y, de ellas, únicamente nueve agravan el delito, pero solamente en homicidio. Precisó que la intención es que al tipificar el delito de transfeminicidio, quien cometa el delito pague con cárcel los mismos años que pagaría un feminicida, es decir, de 40 a 70 años. “La prisión va a ser la misma que en el feminicidio, nosotras no estamos buscando penas diferentes, lo que estamos buscando, por ejemplo, en el tema de las mujeres trans es que se incluyan dentro de (...) a las mujeres trans, no nos matan de la misma manera que a las mujeres, el prejuicio y el odio con el que nos matan es totalmente diferente. Entonces claro que tenemos que incluirnos dentro del delito y crear todas las especificaciones, porque, si no, la fiscalía puede hacer como hace en muchos casos y decir que es un crimen pasional, que la mujer trans era la que acosaba al hombre y pues no”, concluyó.
|
Dos sujetos armados ejecutan a un barbero en la colonia José F. Gutiérrez, de Cosoleacaque; Familiares de joven abogada Zuleyma Aylin G., exigen justicia por su feminicidio, en Coxquihui MEMORANDUM 2.- Un peluquero fue víctima de un ataque armado que le costó la vida cuando se encontraba en su local ubicado en la avenida Héroes de Totoapan, casi esquina con Carolino Anaya, de la colonia José F. Gutiérrez, en Cosoleacaque. Los hechos se registraron la tarde de este viernes cuando de acuerdo con comerciantes y transeúntes, dos sujetos ingresaron al negocio y dispararon contra Kevin “N”, de aproximadamente 40 años, para luego darse a la fuga a bordo de una motocicleta. Tras el reporte de los hechos, paramédicos de Protección Civil se movilizaron para brindarle los primeros auxilios, pero confirmaron que ya no contaba con signos vitales, por lo que policías municipales acordonaron el área. Más tarde policías ministeriales se encargaron de las diligencias para la carpeta de investigación y se entrevistaron con los vendedores de la zona, refiriendo que tenía una semana de haber abierto su local, en tanto peritos criminalistas levantaron los indicios y el cuerpo para trasladarlo al Servicio Médico Forense para la necropsia de ley, a la espera de su identificación oficial….FAMILIARES Y amigos de una joven identificada como Zuleyma Aylin G. J., de 25 años, exigieron que se haga justicia por parte de las autoridades y que su muerte no quede impune, en Coxquihui. La joven licenciada en criminología fue vista por última vez el sábado 2 de agosto cuando salió con su novio Enrique Rivera Salazar, de oficio taxista, rumbo al pueblo mágico de Zozocolco de Hidalgo, a bordo de un vehículo Nissan Tsuru, blanco. Sin embargo, al perder comunicación con ellos mediante redes sociales los familiares comenzaron a pedir ayuda para localizarlos, incluso con apoyo de la Comisión Estatal de Búsqueda que emitió la ficha con la fotografía de Zuleyma. El pasado lunes se reportó al 911 que en el tramo carretero Reyes de Vallarta-Flores Magón, del municipio de Tuzamapan de Galeana, Puebla, fue encontrado el cuerpo de una mujer y más tarde se confirmó que era de la joven, en tanto el taxista, con quien llevaba 7 años de relación, sigue sin ser localizado. Las autoridades indicaron que se inició una carpeta de investigación, mientras que a través de redes sociales sus familiares denunciaron que desde el inicio enfrentaron obstáculos para la localización de la joven. “Su madre, con el corazón en la mano, comenzó a buscarla desde el primer momento. Fue ignorada por las autoridades. Le cerraron las puertas. Le negaron ayuda. Le dijeron que esperara. Que seguramente se había ido por voluntad propia. La revictimizaron, la invisibilizaron, la dejaron sola”, acusaron a través de una carta pública. En el pronunciamiento exigieron que el caso sea investigado como feminicidio y advirtieron que no permitirán que se archive. “Este no es un llamado. Es una advertencia: no vamos a quedarnos calladas”, sumándose colectivos feministas y defensores de los derechos de las mujeres. La familia de Zuleyma hizo un llamado urgente para que la investigación se realice con perspectiva de género y se garantice que los responsables enfrenten a la justicia.
|
Cuitláhuac clasificó como confidencial de forma permanente, investigación de nepotismo en caso de su primo Eleazar MEMORANDUM 3.- Aunque todo Veracruz sabía del parentesco entre Cuitláhuac García Jiménez – el peor gobernador de la historia política de Veracruz – y el ex subsecretario de Finanzas y actual diputado federal de Morena, Eleazar Guerrero Pérez, lo que implicó un claro caso de nepotismo en el gobierno anterior, el propio Cuitláhuac García ofreció públicamente una investigación sobre el tema, pero a los pocos días se ordenó que fuera clasificada como información confidencial de manera permanente. Para esto contó con la complicidad de la excontralora Mercedes Santoyo. El mismo ex gobernador intentó explicar su relación de parentesco con su primo hermano Eleazar, en una conferencia de prensa en la cual recordó a su abuela Manuela, pero luego de ese episodio la Contraloría General del Estado clasificó como información confidencial la investigación, el resultado de la misma y cualquier dato relacionado con el presunto caso de nepotismo que involucraba al ex mandatario y a su primo hermano. Así consta en el acta de la segunda sesión ordinaria del Comité de Transparencia de la Contraloría General celebrada el 28 de junio de 2019, apenas semanas después de que el gobernador ordenara tal investigación. En dicha sesión, se acordó clasificar la información, donde se requería copia simple de la investigación hecha sobre el presunto caso de nepotismo entre el gobernador y el subsecretario de Administración. De igual forma, cualquier dato relacionado con esta investigación y sobre todo el resultado de la misma, a pesar de que la entonces contralora Mercedes Santoyo declaró que ya había sido concluido el proceso. La justificación que se dio fue que la información solicitada forma parte de un expediente de investigación, por lo tanto, hasta que no se dicte un acuerdo de conclusión y archivo del expediente y/o una resolución administrativa, podría obstruir el procedimiento o el debido proceso si se divulga dicha información. El acuerdo de clasificados los datos como confidencial fue avalado por la entonces contralora Mercedes Santoyo Domínguez; Jorge Alberto León Tablada y Juan Castañeda Escobedo.
|
|