México lidera cifras de agotamiento laboral extremo en el mundo; 75% de empleados del país viven en cansancio extremo MEMORANDUM 1.- En México, 75 por ciento de los trabajadores activos vive atrapado en el agotamiento laboral extremo, también llamado burnout, cifra superior comparado con China (73) y Estados Unidos (59 por ciento), revela la Organización Minimalismo de la Salud (OMS). La consultora Betterfly, por medio de su reporte llamado “Better Work”, apunta a que 42 por ciento de los empleados en México se siente estresado o muy estresado, especialmente mujeres, mayores de 40 años y líderes de alto nivel. El burnout, o síndrome de desgaste profesional, es un estado de agotamiento físico, mental y emocional provocado por un estrés laboral crónico y prolongado. La OMS lo reconoce como un fenómeno asociado al empleo, caracterizado por tres síntomas principales: cansancio extremo que no mejora con el descanso habitual, despersonalización o distanciamiento hacia el trabajo y las personas, y una sensación persistente de ineficacia o falta de logro. El burnout no es “solo estrés”, desde 2022, el organismo internacional lo reconoce como una enfermedad ocupacional, pues es un desgaste físico y emocional prolongado que mina la energía, reduce el rendimiento y afecta la vida personal. Además, el estudio también revela que el costo de tener empleados afectados por burnout, junto con el ausentismo y la baja productividad, podría generar pérdidas de hasta 16 mil millones de pesos al año para las empresas. Las causas más frecuentes son cargas laborales excesivas, falta de equilibrio entre vida y trabajo, ambientes tóxicos, metas inalcanzables y ausencia de retroalimentación positiva. La consultora Betterfly dice que prevenirlo exige acciones concretas, como pausas activas, actividades extralaborales, meditación guiada y mindfulness, con ello habilitar espacios con música relajante, cojines y aromaterapia puede ayudar a reducir el estrés diario. También reconocer logros es importante porque en muchas empresas, el único feedback llega cuando algo sale mal, lo que deteriora la motivación y acelera el desgaste, además analizar las cargas de trabajo y redistribuir responsabilidades evita que equipos y roles queden saturado, con un esquema operativo más balanceado podría disminuir la presión constante. Además, cuando el burnout ya está presente, el acompañamiento personalizado es vital, ya que escuchar, ofrecer descansos adicionales y permitir que la persona se reconecte con lo que más disfruta de su rol. “Cuidar la salud mental no es un lujo, es una inversión estratégica que define la productividad, la retención de talento y el éxito de cualquier empresa” indica el estudio.
|
SEP publica nuevo Marco Curricular para Bachillerato con enfoque científico y comunitario, para enfrentar necesidades reales del país MEMORANDUM 2.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Mario Delgado Carrillo, titular de la dependencia, señala que la nueva edición del documento formará una “ciudadanía crítica, capaz de intervenir en su entorno con base en los derechos humanos y en vinculación con las necesidades comunitarias”. Según el secretario de Educación, el modelo fortalece la identidad colectiva y fomenta una práctica educativa que construya vínculos sólidos entre la escuela y la comunidad. Explica que el nuevo MCCEMS es parte fundamental del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Es un proyecto nacional de transformación educativa que identifica saberes esenciales para la vida con enfoque científico y humanista, redefiniendo el papel docente como protagonista de la transformación social”, señala. Delgado Carrillo asegura que la nueva versión del modelo articula a toda la comunidad educativa en un mismo proyecto formativo que responda a las necesidades reales del país. Dice que la implementación del MCCEMS “pretende garantizar que cada estudiante, sin importar su contexto, acceda a aprendizajes significativos y a un desarrollo integral, con un enfoque que une la calidad académica, la justicia social y la transformación de los entornos escolares y comunitarios”. Delgado Carrillo indica que ahora los estudiantes podrán cambiarse de escuela y cuando se gradúen tendrán dos certificados; el del Bachillerato Nacional y otro certificado técnico avalado por alguna institución de educación superior. Manifesta que el nuevo documento actualiza más de 200 carreras técnicas, con 15 adicionales como Robótica, Inteligencia Artificial, Automatización, Semiconductores, Animación para favorecer el desarrollo en los polos del bienestar del Plan México, estrategia impulsada por la presidenta de México. La última vez que la SEP presentó una versión actualizada del MCCEMS, fue en agosto de 2022, en el sexenio pasado; en aquella ocasión señaló que dentro de cinco años se podría evaluar el funcionamiento del nuevo modelo, dentro de tres generaciones; sin embargo la institución aplicó una nueva corrección. Reciente la organización World Vision México informó que 6 de cada 10 estudiantes en México viven con miedo los procesos educativos y de crianza en sus escuelas y hogares, lo cual hace frente el fenómeno de “la escuela no agradable”. SEP publica nuevo Marco Curricular para Bachillerato con enfoque científico y comunitario
|
Coparmex preocupada por alerta de terrorismo de EU a viajeros hacia México; pero la presidenta minimiza la situación; al parecer no está bien enterada MEMORANDUM 3.- Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum minimiza la alerta de viaje emitida por Estados Unidos al decir que si México fuera un sitio terrorista, no vivirían aquí los estadounidenses, sin embargo, el sector empresarial del país advierte el impacto que tendrá la alerta para nuestro país que incluye el riesgo de terrorismo, lo que amenaza al turismo y los empleos que genera, por lo cual exigió al gobierno federal poner en marcha una campaña internacional en medios, redes sociales, embajadas para contrarrestar esta imagen que puede dañar nuestra economía y la llegada de inversiones. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señala que “Tal narrativa podría influir de manera directa en las decisiones de viaje de y podría minar la confianza de inversionistas y operadores turísticos globales”. A la par, urge reforzar las acciones para garantizar la seguridad de residentes y visitantes, mediante operativos coordinados, inversión en infraestructura de vigilancia y fortalecimiento del Estado de Derecho, asegurando que la ley se cumpla de manera efectiva en cada región del país, dice. El organismo encabezado por Juan José Sierra, consideró que la inclusión del término “terrorismo” en esta alerta no refleja con precisión la situación de la mayoría de los estados mexicanos. Explica que en diversas regiones persisten retos significativos en materia de seguridad y episodios de violencia, pero equipararlos con actos terroristas implica una caracterización desproporcionada que puede distorsionar la percepción internacional. “El impacto económico de una alerta de este tipo no puede minimizarse. Esta alerta podría desincentivar la llegada de turistas internacionales y afectar a la economía, ya que el turismo representa un pilar estratégico para el desarrollo del país”, establece. Señala que en 2023, de acuerdo con INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) turístico alcanzó 2.5 billones de pesos, equivalente al 8.6 por ciento del PIB nacional, con un crecimiento real de 4.4 por ciento frente al año anterior. Adicionalmente, este sector genera 4.9 millones de empleos, el 9.2 por ciento del total nacional, con cifras al primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. No obstante, la Coparmex evidenció que ya se observan señales de desaceleración en la llegada de turistas internacionales por vía aérea, que registró una disminución de 2.9 por ciento en el primer semestre de este año comparado con el mismo periodo de 2024. En este contexto, señala que resulta esencial proteger al turismo de cualquier factor que pueda frenarlo, en especial de percepciones erróneas que dañen su reputación. El empresariado advirtió que el impacto no se limita a las grandes cadenas turísticas, sino que afecta de manera directa a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que constituyen más del 99 por ciento de los negocios vinculados al sector. Hoteles exclusivos, restaurantes familiares, agencias de tours locales, transportistas y artesanos dependen en gran medida de los flujos de visitantes extranjeros. Por ello recalcó la importancia de que las autoridades responsables implementen de inmediato una estrategia coordinada de comunicación y relaciones públicas para contrarrestar los efectos de esta alerta. Esta respuesta debe transmitir con claridad que los destinos turísticos de nuestro país son seguros y están libres de amenazas terroristas en el sentido internacional del término.
|
|