La pérdida de capacidad pulmonar comienza entre los 20 y los 25 años, revela estudio de Barcelona MEMORANDUM 1.- La pérdida de capacidad pulmonar en las personas comienza entre los 20 y los 25 años de edad, revela un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que es un centro impulsado por la Fundación "la Caixa”, y ha contado con la colaboración del Hospital Clínic de Barcelona (Clínic-IDIBAPS). Los resultados de este estudio, que han sido publicados en la revista The Lancet Respiratory Medicine, ofrecen un nuevo marco fundamental para evaluar la salud pulmonar ya que, por primera vez, se ha podido identificar cómo evoluciona la capacidad pulmonar desde la infancia hasta la vejez. La investigación, realizada a partir de ocho cohortes de Europa y Australia, proporciona nuevas pautas para evaluar y controlar la salud pulmonar a lo largo de la vida. Hasta ahora se pensaba que la función pulmonar aumentaba hasta alcanzar su pico de capacidad alrededor de los 20-25 años, y después se estabilizaba. Se creía, asimismo, que en la edad adulta tardía la función pulmonar comenzaba a deteriorarse debido al envejecimiento de los pulmones. Sin embargo, este modelo se basaba en estudios que no abarcaban todo el ciclo de vida. En el presente estudio, en cambio, se ha utilizado un "diseño de cohorte acelerada", es decir, se han agrupado los datos de múltiples estudios de cohortes para cubrir el rango de edad deseado. Judith Garcia-Aymerich, primera autora del estudio y codirectora del programa de medio ambiente del ISGlobal, explica que, por este motivo, fueron incluidas en la muestra más de 30 mil personas de entre 4 y 82 años procedentes de ocho estudios de cohortes de la población de Europa y Australia. Los parámetros de funcionalidad y capacidad pulmonar se evaluaron mediante espirometría forzada, una prueba en la que el paciente debe espirar todo el aire en el menor tiempo posible después de hacer una inspiración máxima. Además, se recogieron datos sobre tabaquismo activo y diagnósticos de asma, y el estudio ha demostrado que la función pulmonar crece en dos fases diferenciadas: una primera fase de crecimiento rápido durante la infancia y una segunda fase de crecimiento más lento hasta alcanzar el pico máximo. La función pulmonar se evaluó a partir de dos parámetros, y el primero de ellos era el volumen respiratorio forzado en un segundo (FEV1), que mide el volumen de aire espirado en el primer segundo de respiración forzada tras una respiración profunda. El segundo parámetro es la capacidad vital forzada (FVC), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede espirar sin límite de tiempo tras inspirar profundamente. Mientras que en las mujeres, el pico de FEV1 se alcanza alrededor de los 20 años, mientras que en los hombres ocurre a los 23. Sorprendentemente, el estudio no ha encontrado evidencia de una fase de estabilidad después de este pico. Judith Garcia-Aymerich explica que los modelos anteriores "sugerían una fase de estabilidad hasta los 40 años de edad", pero sus datos muestran que "el descenso de la función pulmonar comienza mucho antes de lo que se creía, inmediatamente después de alcanzar el valor máximo". El análisis revela que tanto el asma persistente como el tabaquismo influyen en la función pulmonar, aunque de manera distinta a lo que se creía. Las personas con asma persistente alcanzan un pico de FEV1 más temprano y tienen niveles más bajos en todas las etapas de la vida, mientras que el tabaquismo está asociado a una caída más rápida de la función pulmonar a partir de los 35 años.
|
Profeco y Nissan revisan Kicks E-Power por falla en batería MEMORANDUM 2.-
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Nissan Mexicana anunciaron un llamado a revisión de 7 mil 190 vehículos del modelo Kicks E-Power, correspondientes a los años 2023 y 2024, debido a una falla en la batería de iones de litio que puede representar riesgo para la seguridad de los consumidores. Según la Alerta Rápida, el fallo se relaciona con un parámetro fuera de rango en la batería, que provoca una caída drástica del nivel de carga durante la aceleración o en reposo, y un aumento anormal durante la regeneración. Esta condición activa el modo de protección, mostrando los indicadores de “Potencia reducida” y “Tortuga”, lo que puede dejar inmovilizado el vehículo. De acuerdo con lo informado, para resolver el problema, Nissan Mexicana actualizará el software del controlador de la batería sin costo alguno para las personas consumidoras. La empresa se comunicará con quienes tengan estos vehículos mediante llamadas, correos electrónicos, mensajes de texto o cartas. Los propietarios pueden acudir a cualquier Distribuidor Nissan del país una vez contactados. En el comunicado indica que quienes deseen comunicarse directamente con la automotriz pueden hacerlo mediante: Teléfono: 800 9 NISSAN (647726) Correo electrónico: contacto.nissan@nissan.com.mx Sitio web: www.nissan.com.mx Por su parte, Profeco vigilará el cumplimiento de la alerta y pone a disposición los siguientes medios: Teléfono del Consumidor: 55 5568 8722 y 800 468 8722. X (antes Twitter): @AtencionProfeco y @Profeco. Facebook: ProfecoOficial
|
UNAM estudia tratamiento de Parkinson con dispositivo nanotecnológico, está en fase inicial MEMORANDUM 3.-
La doctora en Ciencias Bioquímicas, Magdalena Guerra Crespo, y su alumno de maestría, Francisco Javier Padilla Godínez, probaron en dos modelos in vitro un dispositivo nanotecnológico para hacer llegar directamente la dopamina al cerebro, a fin de garantizar su difusión constante en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Guerra Crespo, investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, detalla que este dispositivo tiene una matriz amorfa (estructura pequeña sin una forma precisa) y porosa, menor a 100 nanómetros. “La dopamina no se puede administrar a los pacientes como tal porque se oxida, por eso se utiliza su precursor, la levodopa, que se receta en tabletas vía oral”, precisa la científica quien estudia el padecimiento hace más de dos décadas. En el estudio en el cual también colaboró Tessy María López Goerne, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Padilla Godínez desarrolló el proyecto en laboratorios de la FM de la UNAM y de la UAM; los resultados fueron publicados recientemente en la revista internacional Nanomedicine. Estas dimensiones a nanoescala se pueden imaginar cuando sabemos que un nanómetro es equivale a la milmillonésima parte del metro; un cabello humano tiene aproximadamente 60 mil nanómetros de espesor, indica “Esta matriz tiene mesoporos, es decir, poros con un tamaño entre dos y 50 nanómetros. La maravilla de esto es que el área superficial de esos mesoporos es de alrededor de 300 metros cuadrados por gramo”. Es decir, es una superficie inmensa. Pueden contener bastante dopamina en un material con demasiados poros, como una esponja, detalla. La científica indica que a esa estructura porosa se adhiere la dopamina a través de interacciones químicas de fuentes de hidrógeno. “A pesar de que los mesoporos son tan pequeñitos, su superficie es muy grande, alrededor de 300 metros cuadrados por gramo”. Actualmente la investigación está en su fase inicial in vitro, y observaron que es biocompatible. Posteriormente tendrá que probarse en un modelo animal de ratas o ratones, y a más largo plazo en protocolos en humanos. Comenta: “Ahora vamos en el nivel experimental. Lo ideal en un modelo animal sería realizar una cirugía estereotáxica (permite inyectar el nanoreservorio a través de coordenadas) en el estriado, un área específica del cerebro donde se pierde la dopamina”. Debido a que se necesita una cirugía para introducir el objeto nanotecnológico, el planteamiento de la científica es que se vayan creando materiales capaces de cruzar la barrera hematoencefálica. Los artefactos se desarrollaron mediante colaboración entre la FM de la UNAM y el laboratorio a cargo de López Goerne en la UAM-X. “Los sintetizó Francisco Javier Padilla, un estudiante muy brillante que logra su grado de maestría con este proyecto”, recuerda. Guerra Crespo expone que se puede controlar el tamaño del poro para que la dopamina se difunda con cierta velocidad. “El tamaño del poro condiciona ese flujo, el ritmo de la dosificación”. La estructura físico-química del dispositivo nanotecnológico está unida por puentes de hidrógeno, así la dopamina se conserva dentro del poro, queda atrapada en él, y ya después es gradualmente liberada. Más adelante se podría fabricar a medida de cada paciente para garantizar la dosificación deseada; la meta sería alargar su calidad de vida. “Todavía faltan varios años, estamos en la etapa preclínica y estos análisis farmacológicos son largos. A futuro se podría tener una patente y llevar al mercado, pero ahora debemos continuar con los estudios experimentales”, recordó. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo en el que se pierden las neuronas productoras de dopamina, un neurotrasmisor que ayuda a controlar el movimiento muscular.
|
|