EU registra histórica caída de 1.4 millones de migrantes en el primer semestre de Trump, sector agrícola se queja porque no tiene quien siembre o recoja la cosecha… ya había ocurrido antes MEMORANDUM 1.- Debido a la agresiva política antiinmigrante del presidente Donald Trump, Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes netos (legales o sin papeles) en el primer semestre de 2025, de los que más de la mitad eran trabajadores. Un informe publicado este jueves del Pew Research Center, referente en el estudio demográfico del país, reveló que la población inmigrante en EU pasó de 53.3 millones en enero, cuando regresó a la Casa Blanca el magnate populista republicano, a 51.9 millones, lo que significa que hay 1.4 millones de inmigrantes menos, una caída histórica de 2.6 por ciento. La última vez que esto ocurrió fue en 1960 y las consecuencias fueron nefastas. Con ello, la proporción de inmigrantes en la población estadounidense cayó de un máximo histórico de 15.8 por ciento en enero a un 15.4 por ciento en junio, detalló el centro de investigación, tras enumerar 181 acciones ejecutivas para restringir la llegada de migrantes o deportarlos. “La reducción de inmigrantes es significativa porque es la primera vez que sucede en más de medio siglo y la última vez que se vio una caída tan brusca fue durante la Gran Depresión (en 1929)”, declara el director de investigación sobre raza y etnicidad del Pew Research Center, Mark López. El dato histórico, celebrado por los republicanos, revela no obstante un elemento preocupante: el mercado laboral estadounidense ha perdido 750 mil trabajadores. De hecho, por primera vez en décadas la fuerza laboral inmigrante ha caído por debajo del 20 por ciento y se sitúa en el 19 por ciento. Esta situación está provocando quejas principalmente en el sector agrícola, con patronos que ahora se quejan porque no tienen quien siembre o recoja la cosecha, y en el sector servicios, como en las residencias de ancianos, que denuncian que los estadounidenses no quieren cubrir las plazas que están quedando vacantes de inmigrantes, tratados ahora por el gobierno como ilegales y criminales. Pero también enunció las medidas del mandatario que han resultado en menores cruces desde la frontera con México, el incremento en las deportaciones, y el impulso para que las personas abandonen el país de forma voluntaria. En la publicación el diario “The New York Times” señala que la administración Trump debería releer la historia antes de aplaudir la salida neta de inmigrantes. En 1939, Estados Unidos experimentó una inmigración neta negativa en la década de 1930, durante la Gran Depresión, cuando entre 400 mil y un millón de mexicanos y mexicoamericanos fueron forzados a marcharse, provocando un daño enorme no sólo en la economía mexicana sino en la estadounidense. El entonces presidente de EU, Herbert Hoover, culpó a los mexicanos por la escasez de empleos y recursos, lo que llevó a políticas de deportación masiva, muchas veces sin el debido proceso legal. Las deportaciones desmantelaron familias, comunidades enteras y afectaron la economía local en sectores donde los mexicanos eran fuerza laboral clave. Este antimexicanismo duró entre 1929 (año del crack de la Bolsa de Nueva York) y 1934, cuando el nuevo presidente, Franklin D. Roosevelt impulsó el New Deal que salvó la economía estadounidense, entre otras cosas porque dio un vuelco a la política migratoria. En vez de ser excluyente y xenófoba con el republicano, se convirtió en integradora con el demócrata, lo que condujo a una nueva época de prosperidad en el país que consolidó a Estados Unidos como la primera potencia mundial.
|
Duplica sargazo en el Atlántico récord de toneladas detectadas en 7 años MEMORANDUM 2.- En lo que va del año, la gran masa de sargazo formada en el océano Atlántico ya alcanzó 50 millones de toneladas métricas, lo que duplica el mayor récord de detección registrado en 2018, cuando se estimaron entre 20 y 22 millones de toneladas métricas, estimó Brigitta I. van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tras reportarse en junio un volumen de 37.5 millones de toneladas métricas en el denominado Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, la especialista –residente de la unidad académica de Puerto Morelos, Quintana Roo– estimó en entrevista que aproximadamente 10 por ciento de dicho volumen podría impactar el Caribe, incluidas playas de México. De mantenerse estable la dinámica regional y en ausencia de factores disruptivos, como huracanes u otros fenómenos naturales de gran escala, la llegada de esta macroalga podría incrementarse, advierte. El Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico es una masa de algas que cruza el océano a lo largo del ecuador. Comienza frente a las costas de África occidental (cerca de Senegal o Ghana) y llega a Sudamérica, Centroamérica, el mar Caribe y el Golfo de México, afectando las costas de Quintana Roo. También altera la costa este de Estados Unidos. Al calificar 2025 como el “peor año” en términos de registros de esta planta marina, Van Tussenbroek subrayó la importancia de continuar los monitoreos, modelos e investigaciones sobre el desplazamiento del sargazo hasta finales del próximo año, con el fin de generar una estimación más precisa de las cantidades que habrían llegado a los mares y litorales nacionales. Explica que la cantidad de sargazo en los océanos aún no ha alcanzado su punto de saturación, ya que continúa creciendo “de manera exponencial”, independientemente de las fluctuaciones estacionales o interanuales observadas. Añadió que las condiciones para su reproducción siguen siendo favorables en la región, debido a la temperatura del agua y la disponibilidad de nutrientes, que obtiene de ríos y otras fuentes naturales. Indica que no se ha observado una curva descendente en los registros, por lo que la comunidad científica estima que este año podría alcanzarse la capacidad máxima de carga del ecosistema para esta especie. Con la llegada masiva del sargazo, la investigadora advirtió que “el Caribe, tal como lo conocíamos, ya no existe; considero que está transitando hacia un ecosistema distinto, con atributos nuevos”. Señaló que los arrecifes y las playas “ya no son los mismos que en 2014”, aunque puntualizó que este tipo de transformaciones ocurren a largo plazo.
|
Invertirán más de 60 mil mdp para programa nacional de tecnificación, con el objetivo de destinar más agua de uso agrícola al consumo humano MEMORANDUM 3.- En el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo se invertirán más de 60 mil millones de pesos para tecnificar 16 distritos de riego en el país, el objetivo es lograr un uso eficiente del agua en la agricultura y, la que se recupere, destinarla al consumo humano en zonas urbanas con problemas de abasto. Al respecto, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante la conferencia del pueblo, quienes señalaron que el objetivo es recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos del recurso. En ese contexto, la mandataria federal señaló que esa cantidad de agua equivale al triple de lo que anualmente se consume en la Ciudad de México. Indica que el Plan Nacional de Tecnificación es un programa “histórico e inédito”, que se realiza en acuerdo con los agricultores y permitirá redistribuir el líquido a poblaciones urbanas. El titular de Conagua, Efraín Morales, explica que una parte relevante del programa es que 76 por ciento del recurso que se usa en el país se ocupa en la agricultura, por lo que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la capital del país) para producir alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos. El funcionario indica “Se trata de un programa sin precedente en el país y el mundo, no hay ningún programa de tecnificación destinado a recuperar agua para destinarla al consumo humano”. En su turno, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache, expuso que con esta tecnificación se atenderán canales deteriorados, canales de tierra, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y parcelas de agua rodada. Agrega que se trabaja en la tecnificación de la infraestructura mayor, con la que “estamos recuperando hasta 40 por ciento el agua que se conduce de la presa a la parcela”; además de la tecnificación en las parcelas, donde se prevé ahorrar 55 por cierto del recurso. Detalla que de los 16 distritos de riego que serán intervenidos, seis ya están en marcha y 10 en licitación. Los dos primeros se ubican en Sinaloa, con los que se dotará de agua a Culiacán y Los Mochis; dos en Tamaulipas, para favorecer a Reynosa, Matamoros y Río Bravo –urbes fronterizas–; uno en Guanajuato, con el que se recuperará el recurso para Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, y otro en Aguascalientes, para la zona metropolitana de la capital de ese estado.
|
|