Darán mantenimiento preventivo y correctivo a 763 elevadores en 313 inmuebles del IMSS, algo que debería hacer Salud de Veracruz en hospitales MEMORANDUM 1.- Algo que debería hacer la Secretaría de Salud del Estado, lo ha iniciado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con la finalidad de reforzar la seguridad y eficiencia en la movilidad dentro de sus hospitales y oficinas. En ese sentido, su Consejo Técnico aprobó el contrato plurianual de mantenimiento preventivo y correctivo para 763 elevadores en 313 inmuebles a nivel nacional, que incluye Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Oficinas Centrales. En la sesión extraordinaria de este órgano colegiado, el director general del IMSS, Zoé Robledo, comentó que en la construcción de los nuevos hospitales se prioriza la incorporación de equipo no médico (elevadores) de marcas reconocidas a nivel nacional, con una sólida historia en el IMSS y comprobada eficiencia en recursos humanos, mantenimiento y refacciones. “Aunque estos aspectos suelen estar incluidos en los contratos de obra, nuestro compromiso es garantizar que la infraestructura cuente con tecnología de calidad y confiabilidad, asegurando así una atención de excelencia y sostenibilidad a largo plazo para todos los derechohabientes”. Por su parte, el director de Administración, Borsalino González Andrade, detalló que el servicio de mantenimiento estará a cargo de las marcas fabricantes —Otis, Kone y Schindler—, únicas con personal certificado, herramientas especializadas y derechos exclusivos para la atención de estos equipos. Informó que el contrato tendrá una duración de 29 meses -agosto de 2025 a diciembre de 2027- y contempla: 12 servicios de mantenimiento preventivo anuales por equipo, atención y reparación de fallas correctivas sin costo adicional, así como refacciones originales y nuevas. González Andrade detalló que la inversión máxima de este contrato plurianual será de 283.5 millones de pesos, distribuida de la siguiente manera: este año se invertirán 45.7 millones; en 2026 serán 115.7 millones; y en 2027 la cantidad de 122.1 millones; estas acciones aseguran la continuidad operativa para la atención de trabajadores y derechohabientes.
|
Amenaza Trump utilizar la fuerza militar contra los cárteles del narcotráfico en AL, sustentado en que son grupos terroristas MEMORANDUM 2.-
Según el diario The New York Times, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los cárteles del narcotráfico en América Latina (continente de que forma parte México). En las últimas semanas, el mandatario republicano ha vuelto a señalar abiertamente la amenaza de cárteles mexicanos como el de Sinaloa o Jalisco Nueva Generación, por lo que, de confirmarse la noticia, se trataría de la medida más agresiva adoptada hasta el momento por la Administración de Trump contra esas organizaciones catalogadas por Washington como grupos terroristas desde enero pasado. El Gobierno de Trump designó en febrero como terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana. También a la banda venezolana Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13). En julio pasado, agregó en la lista al Cartel de los Soles, que según Washington estaría liderado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, algo que niega Caracas, por lo que, el Departamento de Justicia estadounidense elevó este jueves hasta los 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro. La orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los carteles. Según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones. La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que según Washington es producido principalmente por los cárteles mexicanos mediante productos químicos provenientes de China y traficado a Estados Unidos, que sufre una grave crisis de muertes por sobredosis de esa sustancia. El asunto plantea serias dudas legales que el Gobierno estaría evaluando, señala el periódico, como si se consideraría un “asesinato” que las fuerzas estadounidenses mataran a civiles o presuntos delincuentes que no representaran una amenaza inminente, especialmente en operaciones no autorizadas por el Congreso. Asimismo, la actual Administración ha intensificado los vuelos secretos de drones sobre México para rastrear laboratorios de fentanilo, un programa que inició durante el anterior Gobierno de Joe Biden, pero esos operativos tienen prohibido el uso de la fuerza letal, recuerda el New York Times. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha mostrado abierta a cooperar en materia de seguridad con Estados Unidos, pero insiste en el respeto a la soberanía territorial de su país.
|
Veracruz se encuentra entre los 10 estados del país con más casos de violencia digital sexual, revela Informe MEMORANDUM 3.-
De acuerdo con el informe “Justicia en Trámite: El limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México”, publicado en 2023 por la colectiva Luchadoras, Veracruz se encuentra entre los 10 estados del país con más casos de violencia digital sexual. En la mayoría de los casos, la difusión no consentida de material íntimo provino de parejas o exparejas de las víctimas. Y aunque no todos los casos fueron denunciados ante las autoridades, debido a diversas razones de las víctimas, algunos debieron castigarse debido a su naturaleza y carácter público. Entre otros, se destaca el caso de un joven que denunció en sus redes sociales en diciembre de 2024 que fue grabado semidesnudo en el vestidor de una sucursal del gimnasio Smart Fit, en Xalapa. El video fue difundido en redes sociales sin su consentimiento, motivo por el cual solicitó la aplicación de la Ley Olimpia a los responsables. Hasta ahora se desconoce si hubo alguna persona detenida y sancionada. Otro caso fue el de Gerardo Velázquez Maravert, extitular del Programa Nacional de Inglés (PRONI), quien fue denunciado por difundir imágenes íntimas de dos mujeres sin su consentimiento. Las fotografías iban acompañadas de la leyenda “trabajadoras sexuales”. Los hechos ocurrieron en junio de 2020, cuando Velázquez Maravert, entonces director del Sindicato Innovador Magisterial Veracruzano (SIMVE), fue denunciado por acoso sexual y filtración de contenido íntimo y sexual de compañeras, empleadas del Programa Nacional de Inglés (PRONI), del cual fue titular. En la denuncia se detalla que durante su periodo como titular del PRONI, Velázquez Maraver aprovechó su cargo para hostigar y acosar a dos trabajadoras y presionó hasta entablar relaciones sentimentales con ellas, para luego obtener contenido íntimo de las víctimas. Otro caso fue la denuncia de la colectiva feminista Violetas Radicales sobre la existencia de un grupo identificado como “Morras de la UV Xalapa” en la red social Telegram, desde el cual se compartía, sin su consentimiento, contenido íntimo de jóvenes universitarias. Las integrantes del colectivo exigieron que las autoridades estatales investiguen con urgencia el caso y sancionen a los responsables conforme a la Ley Olimpia, la cual tipifica como delito este tipo de violencia digital. En las capturas difundidas por redes sociales, se observa que el grupo contaba con al menos 28 miembros y estaba dirigido por usuarios que explícitamente invitaban a compartir pack de mujeres de distintas facultades de la Universidad Veracruzana (UV). Además, se exhibieron fotografías y nombres de algunos de los participantes, lo cual facilitaría su identificación para posibles acciones legales. Lucero Aquino consideró que todos los casos anteriores debieron ser sancionados bajo la Ley Olimpia y debieron ser investigados por la Fiscalía a pesar de que no existiera denuncia. De acuerdo con el informe “Justicia en Trámite: El limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México”, de la colectiva Luchadoras, entre el 2 de junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022, se iniciaron 153 carpetas de investigación por difusión de imágenes íntimas sin consentimiento en Veracruz. El informe explica que, aunque la Ley Olimpia entró en vigor en Veracruz en mayo de 2019, hay limitado conocimiento institucional y social sobre cómo proceder. Señaló que muchas víctimas no denuncian por vergüenza, desconocimiento o temor a ser revictimizadas. Olimpia en Veracruz, como en el resto de México, debe aplicarse en casos de violencia digital, específicamente cuando se comparten o difunden imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual sin consentimiento. Esto incluye la grabación, distribución, publicación o difusión por cualquier medio tecnológico, así como la amenaza de hacerlo. La ley busca proteger la intimidad sexual y sancionar este tipo de violencia digital que afecta principalmente a mujeres. Si alguien comparte o publica fotos, videos o audios de contenido sexual explícito sin el consentimiento de la persona involucrada, se puede aplicar la Ley Olimpia. La amenaza de difundir este tipo de contenido también es un delito contemplado en la ley. La ley aplica a cualquier medio digital, incluyendo redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, etc. La grabación de videos, audios o fotografías de contenido sexual íntimo sin consentimiento también es un delito. Ley Olimpia establece sanciones de tres a seis años de prisión y multas de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) para quienes difundan contenido íntimo sin consentimiento. Además, la ley prevé el aumento de la pena hasta en una mitad si la víctima es familiar, pareja sentimental, o persona con la que se tenga una relación de confianza, laboral o educativa. Así las cosas.
|
|