Mexicanas ganan hasta 34.2% menos que los hombres, y regresando del trabajo continúan labores del hogar y cuidados de familia MEMORANDUM 1.- Pese a que México tiene a su primera Presidenta, la brecha salarial es significativa entre hombres y mujeres. Ya sea que hayan estudiado hasta la primaria o posgrado, tengan 20 o 50 años, decidieran tener hijos o no, en cualquier condición ellas tienen ingresos mucho menores a los de los varones: en promedio, un tercio menos. Esa brecha de ingresos es de 34.2 por ciento y se amplía con la edad, el grado de estudios y el número de hijos, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh). A grandes rasgos, por cada 100 pesos que ellos ingresan, ellas perciben 66 y se ocupan de la mayor parte el trabajo de cuidados, no remunerado. De acuerdo con la ENIGH, en 2024 los hombres tuvieron ingresos mensuales promedio de 12 mil 16 pesos y las mujeres de 7 mil 904 pesos, una diferencia de 34.2 por ciento, que es menor a la brecha de 42.3 por ciento registrada una década atrás. Pese a que desde el sexenio pasado se ha hablado de la necesidad de crear un sistema nacional de cuidados para abordar esta disparidad y que más mujeres puedan integrarse a la fuerza de trabajo remunerado, el proyecto sigue sin concretarse. Si bien hay un eje presupuestal destinado a programas para promover la igualdad entre hombre y mujeres, no necesariamente están enfocados a ese fin. Hasta la primera mitad del año se habían gastado 236 mil 598 millones de pesos en este anexo, 14.4 por ciento por debajo de lo previsto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Más allá de la proporción de quienes se dedican exclusivamente al trabajo remunerado (la mayoría hombres) y quienes se dedican sobre todo al trabajo doméstico sin pago (principalmente mujeres), es más común que ellas combinen ambas tareas, señala la Enigh. Asimismo, 10.9 de cada 100 hombres que realizan trabajo remunerado participan en tareas domésticas y de cuidado; la proporción de mujeres en esta situación es de 14.6 por ciento y la cantidad de horas semanales que las féminas dedican a esta labor también es mayor: 78.8 contra 70 horas a la semana, en promedio. Estas disparidades de género son aún más evidentes cuando está implicada la crianza de hijos. La brecha de ingresos cuando se tenían cuatro hijos o más se extiende hasta 54.1 por ciento entre hombres y mujeres, pero incluso sin ser madres, las mujeres ganaron en promedio 8 mil 619 pesos al mes el año pasado, mientras los hombres tuvieron entradas por 10 mil 616 pesos, una brecha de 18.8 por ciento. Las tareas de cuidados, de acuerdo con Inegi, consisten en “preparar alimentos especiales, dar de comer, administrar medicamentos, hacer terapia, ayudar en el aseo personal (bañar, peinar, vestir, cambiar pañales, etc.), supervisar actividades, hacer compañía y llevar o traer (a la escuela, al médico, hacer trámites o compras, entre otras)”.
|
En menos de 48 horas, otro menor de 13 años de edad se priva de la vida, en Córdoba; Fallece en el hospital uno de los dos hombres atropellados la mañana de hoy en el centro de Córdoba MEMORANDUM 2.- Dos menores de 13 años - en menos de 48 horas - han perdido la vida en Córdoba y las autoridades investigan si ambos casos estarían relacionados con un reto viral difundido en la plataforma TikTok. La tarde de este miércoles, al interior de una vivienda de la colonia Gómez Morín, un adolescente se privó de la vida ahorcándose con una cuerda. Sus familiares lo encontraron, intentaron auxiliarlo y solicitaron el apoyo de la Cruz Roja, cuyos paramédicos confirmaron que el adolescente ya no contaba con signos vitales. Elementos de la Policía Municipal y Estatal acordonaron el sitio y más tarde acudieron autoridades de la Fiscalía Regional, peritos y policías ministeriales, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias correspondientes, iniciaron una carpeta de investigación y efectuaron el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado al Semefo del ejido San Miguelito para la necropsia de ley. Apenas el pasado 11 de agosto, un hecho similar estremeció a la colonia Paraíso, donde otro menor de 13 años se suicidó bajo condiciones que también se investigan. Organizaciones civiles, ciudadanos y especialistas en salud mental han expresado su preocupación frente a este problema, haciendo una llamada a padres y tutores para reforzar la comunicación y la supervisión de contenidos en redes sociales….UNO DE los dos hombres que fueron arrollados la mañana de este miércoles por una mujer de la tercera edad que perdió el control de su vehículo en las inmediaciones del Mercado Revolución de Córdoba, perdió la vida en el Hospital General de esta ciudad. El occiso fue identificado como David G. D., de 42 años de edad, originario de Córdoba, quien pereció a causa de un traumatismo craneoencefálico severo. Tras confirmarse el deceso, hasta el hospital acudieron autoridades de la Fiscalía Regional y ministeriales, quienes tomaron conocimiento y realizaron el retiro del cuerpo y su traslado al Semefo Regional para los trámites correspondientes. Las autoridades iniciaron una carpeta de investigación en contra de la mujer responsable, de 60 años aproximadamente, quien conducía un Volkswagen Vento color rojo con placas del Estado de Veracruz. Los hechos ocurrieron la mañana de este miércoles en la esquina de la Avenida 12 y Calle 9 cuando la conductora perdió el control y terminó proyectándose hacia la banqueta donde se encontraban sentados los dos hombres. Ambos fueron embestidos y presentaron múltiples golpes, por lo que al sitio acudieron paramédicos para brindarles los primeros auxilios y llevarlos a un hospital. La conductora, quien resultó con crisis nerviosa, también fue asistida por personal de la Cruz Roja, aunque no requirió su traslado a un hospital. Peritos de Tránsito y Vialidad municipal tomaron conocimiento del percance y ordenaron el envío del vehículo al corralón. Se espera que la mujer sea puesta a disposición de las autoridades.
|
El gobierno de Sheinbaum ha debilitado los espacios para víctimas de violencia de género; Red de Refugio denuncia que no les dan la cara, menos subsidios MEMORANDUM 3.- En el contexto de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), la Red Nacional de Refugios (RNR) señala que pese a haber salvado en los últimos seis años la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, víctimas de violencias machistas en el país, el gobierno insiste “en tratarnos como actoras secundarias” y en consecuencia libera los recursos a “cuentagotas”. En una carta abierta dirigida a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), instancia que organiza la cumbre junto a ONU Mujeres la agrupación, encabezada por Wendy Figueroa expone que “alzamos la voz, una vez más, para exigir al Estado mexicano que deje de invisibilizar a quienes día a día sostenemos la vida de mujeres, niñas y niños que enfrentan violencias machistas.” Detalla en el escrito que “quienes integramos esta Red nacional feminista acompañamos, protegemos y transformamos el dolor en dignidad desde hace más de dos décadas” y “somos parte esencial del sistema de atención a las violencias”. Figueroa ha hecho diversas solicitudes para reunirse con la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, y hasta ahora no ha tenido respuesta, señaló en entrevista.“A pesar de nuestras solicitudes de reunión, comunicaciones formales y mensajes directos, la Secretaría de las Mujeres no ha respondido sobre temas urgentes: la publicación de la segunda convocatoria de subsidios, el pago completo de honorarios y la realización de mesas de trabajo que garanticen la operación de los refugios”, indica. En la misiva la RNR indica que “mientras se anuncian foros, se inauguran espacios sin estrategia ni sostenibilidad y se llenan discursos con promesas, los refugios seguimos resistiendo sin certezas, sin respuestas y con presupuestos que llegan a cuentagotas, cuando llegan.” La Red advierte que esa omisión no es técnica, sino política y tiene consecuencias reales en la vida de miles de mujeres, niñas y niños. “El presupuesto a refugios no solo se ha estancado desde el sexenio pasado: en 2025 se redujo un 4.3 por ciento (21.8 millones de pesos menos). El documento denuncia que “el gobierno actual ha debilitado estos espacios de protección a través del silencio institucional, la falta de diálogo y la persecución a quienes denunciamos. Denunció que cada año, los procesos para acceder a recursos son más lentos y burocráticos. “Y cada año, las redes feministas tenemos que hacer más con menos.” Advierte que la “dilación institucional no es neutral: impacta directamente en la protección, la atención integral y las posibilidades de vida de miles de mujeres y sus hijas e hijos. El silencio del Estado también es violencia.”
|
|