De Veracruz al mundo
Fin en marzo a 46 meses de incremento en las remesas.
Según cifras del Banco de México (BdeM), las transferencias que recibieron las familias en el tercer mes de este año ascendieron a 5 mil 21 millones de dólares, una disminución respecto a los 5 mil 189 millones reportados en igual mes de 2023.
Viernes 03 de Mayo de 2024
Por: La Jornada
Foto: .Según cifras del Banco de México, las transferencias que recibieron las familias en el tercer mes de este año ascendieron a 5 mil 21 millones de dólares, una disminución respecto a los 5 mil 189 millones reportados en igual mes de 2023
CDMX.- El flujo de remesas que recibió México en marzo de 2024 registró una caída anual de 3.3 por ciento, que puso fin a una racha de 46 meses de incrementos, la cual se inició en mayo de 2020, es decir, al inicio del confinamiento por la pandemia de covid-19, revelan datos oficiales.


Según cifras del Banco de México (BdeM), las transferencias que recibieron las familias en el tercer mes de este año ascendieron a 5 mil 21 millones de dólares, una disminución respecto a los 5 mil 189 millones reportados en igual mes de 2023.

Analistas coincidieron en que desde hace meses ya se advertía una evidente desaceleración en la llegada de remesas a México, siendo uno de los principales factores la fortaleza del peso frente a la moneda estadunidense.

Respecto al acumulado del año, es decir, el primer trimestre de 2024, el monto fue de 14 mil 105 millones de dólares, un incremento de uno por ciento frente a los 13 mil 927 millones de dólares de igual lapso del año pasado.

La caída mensual de marzo, señaló BBVA México, puso fin a una racha de 46 meses al hilo con incrementos anuales, que comenzó en mayo de 2020 y llegó a febrero de 2024; en ese periodo las remesas pasaron en términos anualizados de 38 mil 800 millones a 63 mil 600 millones de dólares, un crecimiento de 64.1 por ciento en dólares.

Destacó que los datos de febrero ya advertían una evidente desaceleración en dólares en las remesas, toda vez que entre enero y octubre de 2023 promediaron un incremento de 8.9 por ciento y para el periodo entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 el incremento fue de 2.6 por ciento en promedio.

Los datos del Banco de México confirman la tendencia que se había anticipado, señaló el área de análisis del banco más grande del país.

Valmex enfatizó en que al convertir los dólares a pesos y ajustar los envíos por la inflación, las remesas cayeron 15.7 por ciento en marzo, porcentaje que representa una pérdida en el poder adquisitivo. Prevé que en los próximos meses estas transferencias pudieran mantener su dinamismo, pero también pueden perder fuerza si la economía de Estados Unidos se desacelera.

Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis financiero de Monex, resaltó que si bien la caída a tasa anual es la primera que se registra desde abril de 2020, el poder adquisitivo de las remesas ha disminuido de manera ininterrumpida durante 17 meses, lo que podría restar dinamismo al consumo local.

BBVA explicó que además de la caída en dólares y el factor inflacionario, se debe considerar que marzo fue uno de los meses en que el precio del dólar estadunidense cayó por debajo de los 17 pesos, lo cual se traduce en menos pesos al momento del cobro.

Así, explicó la institución, en marzo de 2024, con un tipo de cambio promedio de 16.84 pesos por dólar, México recibió cerca de 84 mil 600 millones de pesos por remesas, que equivale a una contracción de 15.2 por ciento en términos reales en los ingresos por este concepto para los hogares receptores, en comparación con el mismo lapso de 2023.

Informó que las remesas a otros países de América Latina y el Caribe también tuvieron en marzo un desempeño menor al registrado en enero y febrero. Los envíos a El Salvador cayeron 4.9 por ciento y a Honduras 4.6 por ciento, lo que, apuntó, también se puede deber a un menor crecimiento en la economía estadunidense.

Se debe estar al pendiente de los datos que surjan en estos meses para poder entender si la desaceleración reciente de las remesas a México y a varios países de América Latina y el Caribe se explica por un factor estacional (Semana Santa en marzo) o estamos ante indicios de una posible desaceleración en Estados Unidos, apuntó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:34:14 - Fiscalía General del Estado estará alerta para recibir denuncias y garantizar seguridad durante la jornada electoral ¿Será?
21:23:16 - Trabajadores del hospital del ISSSTE en Veracruz se manifiestan y exigen mejoras laborales; rechazan a jefa de Enfermería
21:19:44 - INE se prepara para jornada electoral en Poza Rica, Tuxpan, Papantla y Tihuatlán, zonas de alto riesgo; instalarán más de 600 casillas
21:18:52 - Preocupación por el impacto mortal del calor en Veracruz: Dos nuevas muertes reportadas hoy; ya suman 16
21:18:01 - Ley Seca en vigor: Habrá restricciones para la venta de bebidas alcohólicas en Veracruz, Boca del Río y Alvarado
21:17:10 - Sequía afecta a 179 municipios de Veracruz, advierte Conagua; la semana pasada eran solo 108; ola continua
21:16:09 - Denuncian que escasez de agua afecta a zonas industriales y residenciales en Coatzacoalcos
19:32:24 - 'Peligroso' e 'irresponsable' cuestionar veredicto de Trump: Biden
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016